Dos presentaciones en la librería Rosario Castellanos
Dos presentaciones en la librería Rosario Castellanos
previous arrow
next arrow

Las piratas amantes: Anne Bonny y Mary Read

Grabado-inspirado-en-Mary-Read-y-Anne-Bonny-1720

Las piratas amantes: Anne Bonny y Mary Read

Por Mariana Pérez Ocaña. Editora de LeSVOZ,
Publicado por primera vez en LeSVOZ #06, bimestre marzo-abril 1998.

Aunque las historias sobre piratas siempre incluyen a hombres valerosos, guapos los buenos y feos los malos, donde las mujeres aparecen como botín de sus aventuras; Charles Johnson, narrador sobre historias de piratas, fue testigo del emocionante episodio entre dos mujeres que vivieron aventuras en esa época, que fueron piratas y lo mejor de todo, que es una historia real.

El 28 de noviembre de 1720, en la isla de Jamaica, Anne y Mary fueron juzgadas por el delito de piratería, y si no fuera por este hecho y los documentos que lo constatan la historia de estas dos mujeres no habría llegado hasta nosotras.

Leer más

La transexualidad dentro del feminismo, origen de la controversia

elorigendelacontroversia

El origen de la controversia sobre la transexualidad dentro del feminismo (1970/1991), por Kalinda Marín. Se reproduce con permiso de la autora, el original puede ser leído y descargado del sitio: https://kalindalamar.medium.com[1], una segunda parte puede ser buscada y leído en el mismo sitio. Es necesario conocer el origen histórico de la controversia sobre la transexualidad dentro del feminismo para mantener un debate informado. Conocer el origen y la genealogía ...

Leer más

AMORA: la revolución lésbica-feminista, por Natalia Villa

Natalia Villa con una portada de Amora 2022

Amora: la revolución lésbica-feminista de la literatura mexicana. Por Natalia Villa Jaramillo Durante la segunda ola del feminismo latino-americano, la periodista autodidacta Rosa María Roffiel (1945, Veracruz) se consagró como la primera exponente de la literatura lesbica-feminista en México gracias a la publicación de Amora (1989), primera novela lesbiana y feminista del país azteca. Controvertida desde sus inicios, esta novela revolucionó la sociedad mexicana entre los años 70’s y 80’s ...

Leer más

Revista Lesvoz 06, archivo histórico

16034ae0 lv006

Revista LeSVOZ #06, bimestre marzo-abril 1998. Editora Mariana Pérez Ocaña. Contexto: En este ejemplar se informó sobre los encuentros que tuvimos como "Enlace lésbico", con la nueva democracia que empezaba a vivirse en el país y de manera particular en el Distrito Federal (hoy ciudad de México). Una reunión que sostuvimos con el primer Jefe de Gobierno elegido por votación, y luego con la diputada Virginia Jaramillo, líder social que ...

Leer más

Mujeres lesbianas en reclusión, por Mariana Perez Ocaña

Portada Mujeres lesbianas en reclusión

Novedad, se presenta por este medio el librillo: Mujeres lesbianas en reclusión, metodología, resultados y testimonios. UN PROYECTO DE LESVOZ AC, --realizado durante los años 2008 al 2010, en el Centro Femenil de Readaptación Social (CEFERESO) Santa Martha Acatitla, Distrito Federal. Durante los años 2008 al 2010, LeSVOZ impartió una serie de talleres para mujeres lesbianas y bisexuales que se encontraban en el Centro Femenil de Readaptación Social de Santa ...

Leer más

LeSVOZ en la FILZ 2022

Del 7 al 16 de octubre de 2022, se efectuó la XXII Feria del Libro del Zócalo, en la Ciudad de México, misma que se realiza con acceso gratuito, y que logró la participación de casi trescientas editoriales desde las independientes, hasta las que forman parte de la Cámara de la Industria Editorial Mexicana. La feria contó con 14 carpas que albergaron a las diferentes editoriales con miles de propuestas ...

Leer más

LeSVOZ en la Feria del libro del Zócalo

XXII Feria del Libro del Zócalo
XXII Feria del Libro del Zócalo

Tenemos el gusto de informarles que estaremos en la Feria del Libro del Zócalo, de la Ciudad de México, los días 7 al 16 de octubre de este 2022, en horario de 11am a 8pm.

Esta es la XXII FILZ, y aunque ésta y otras ferias llevan décadas haciéndose, y nosotras también casi 30 años trabajando, por muchas circunstancias no habíamos podido estar en ninguna de las ferias anteriores, entre esas razones destaco dos, la discriminación que siempre se aplica contra nosotras por ser mujeres y lesbianas, y por no poder cubrir los gastos económicos que significan participar en estos eventos. Pagar las cuotas por tener un stand, ha sido prohibitivo para nosotras.

Leer más

Revista Lesvoz 05, archivo histórico

Revista_LV05

Revista LeSVOZ #05, bimestre Noviembre-Diciembre 1997.

(PDF de la revista completa al final de ésta entrada).

Contexto:

El año 1997, fue un año difícil a nivel personal ya que, como nos pasa a las activistas feministas, ponemos la existencia entera para sacar adelante nuestros sueños, en ese entramado inseparable de trabajar-accionar-sentir-vivir-continuar.

Leer más

La (imborrable) huella de la Escuela de Chicago

Por Iñaki Domínguez.

(Publicado originalmente en la edición digital de Ethic.es; se reproduce con autorización del autor, así como de la coordinación de contenidos de la edición digital. Las notas son responsabilidad de la editora de Lesvoz. El original puede ser consultado directamente en: https://ethic.es/2022/04/la-imborrable-huella-de-la-escuela-de-chicago/)

Más allá de lo puramente económico, esta corriente liderada por Milton Friedman y George Stigler que aboga por la propiedad privada, la desregulación, el comercio libre y la globalización ha influido en numerosos aspectos de nuestras culturas occidentales, desde la política hasta el amor.

La Escuela de Economía de Chicago[1], nacida a mediados del siglo XX, representa una doctrina neoclásica de liberalismo económico surgida en la década de los años treinta en la Universidad de Chicago. Históricamente liderada por los premios Nobel M

ilton Friedman y George Stigler, esta corriente ve en la no intervención estatal en la economía y el desarrollo de mercados libres las mejores herramientas para garantizar el reparto de los recursos y el progreso económico (y social). De algún modo, dicha escuela representó una reacción al keynesianismo[2], la teoría de John Maynard Keynes que afirma que el Estado debe intervenir en la economía para revertir los ciclos de crisis. Debemos remarcar que la Escuela de Chicago fue fundada por Rockefeller, por lo que para algunos representaría una escuela de los ricos para los ricos.

Leer más