AMORA: la revolución lésbica-feminista, por Natalia Villa

Natalia Villa con una portada de Amora 2022

Amora: la revolución lésbica-feminista de la literatura mexicana. Por Natalia Villa Jaramillo Durante la segunda ola del feminismo latino-americano, la periodista autodidacta Rosa María Roffiel (1945, Veracruz) se consagró como la primera exponente de la literatura lesbica-feminista en México gracias a la publicación de Amora (1989), primera novela lesbiana y feminista del país azteca. Controvertida desde sus inicios, esta novela revolucionó la sociedad mexicana entre los años 70’s y 80’s con su visión feminista de la sociedad a través de sus personajes mujeres, lesbianas y feministas-militantes que defendían su lugar en medio de la sociedad patriarcal y extremadamente machista. Después de la muerte de su padre, Roffiel creció en el seno de una familia liderada por su madre quién había heredado marcadas normas patriarcales (p. 39,45) que se traspasan de generación en generación. Sin embargo, con amor propio y decisión, Roffiel se opuso tajantemente a estas normas y se convirtió en periodista de importantes periódicos nacionales como Excelsior e integró la redacción de la revista Fem que, desde 1996, fue la primera revista feminista de América latina. Además, logró ser corresponsal en Irán, Irak y Beirut, una experiencia que dejó como resultado su participación como escritora en el ensayo Irán, la religión en la revolución (1981). En el campo de la ficción, ella también escribió el poemario Corramos libres ahora (1986) y el libro de cuentos El para siempre dura una noche (2003), entre otras obras más. Autodenominándose como una ...

Leer más...

Revista Lesvoz 06, archivo histórico

16034ae0 lv006

Revista LeSVOZ #06, bimestre marzo-abril 1998. Editora Mariana Pérez Ocaña. Contexto: En este ejemplar se informó sobre los encuentros que tuvimos como "Enlace lésbico", con la nueva democracia que empezaba a vivirse en el país y de manera particular en el Distrito Federal (hoy ciudad de México). Una reunión que sostuvimos con el primer Jefe de Gobierno elegido por votación, y luego con la diputada Virginia Jaramillo, líder social que nos apoyó durante varios años de trabajo, y que lamentablemente falleció un 29 de Julio de 2014 por un infarto. En las paginas de la revista se pudo leer por primera vez la historia de las Lesbianas Piratas, que fue un texto que yo había leído en mi adolescencia en un libro titulado "Los filibusteros", del cual hice una reseña, mismo que causó mucho impacto en la comunidad lesbiana y feminista que leía LeSVOZ; por fin se estaba escribiendo sobre esas historia no contadas sobre lesbianas en otras etapas de la historia, o que se habían difundido muy poco, además incluimos reportajes sobre la prevención del cáncer cervico-uterino, el 3er encuentro de madres lesbianas, el encuentro de NACCS (national asociation for chicana and chicano studies) que se realizó en la CDMX, y que fue el evento que marcó nuestra primera alianza con mujeres lesbianas chicanas, alianza que ha permanecido hasta la actualidad. También fueron los años de mayor impacto de la serie Xena, la princesa guerrera, misma que se podía ...

Leer más...

Mujeres lesbianas en reclusión, por Mariana Perez Ocaña

Portada Mujeres lesbianas en reclusión

Novedad, se presenta por este medio el librillo: Mujeres lesbianas en reclusión, metodología, resultados y testimonios. UN PROYECTO DE LESVOZ AC, --realizado durante los años 2008 al 2010, en el Centro Femenil de Readaptación Social (CEFERESO) Santa Martha Acatitla, Distrito Federal. Durante los años 2008 al 2010, LeSVOZ impartió una serie de talleres para mujeres lesbianas y bisexuales que se encontraban en el Centro Femenil de Readaptación Social de Santa Martha Acatitla (CEFERESO) en la Delegación Iztapalapa, y que es la cárcel para mujeres más grande de México. La iniciativa surgió por varios factores, ya que LeSVOZ ha tenido desde su fundación, el objetivo de promover y ejercer los derechos humanos específicos para mujeres y lesbianas. En varias ocasiones las usuarias de nuestros servicios nos solicitaron dar apoyo a las mujeres lesbianas que consideraban haber sido injustamente presas por el sistema judicial, así como de varias de ellas que vivieron discriminación dentro del CEFERESO de Santa Martha Acatitla, entre otras muchas denuncias que recibimos por discriminación en base a la misoginia y lesbofobia. En el año 2004, y por medio de un proyecto que nos fue apoyado por ASTRAEA, iniciamos las intervenciones en dos sentidos, una de ellas fue acudir al CEFERESO y aplicar cuestionarios de diagnóstico para conocer las problemáticas de manera directa; la otra fue presentar una iniciativa de reforma al Reglamento de Reclusorios y su Manual Específico de Procedimientos, con la finalidad de que se incluyera el ...

Leer más...

Estadio Azteca: comercialización de los derechos humanos

735ad56f futazteca1 e1661203134998

Por Guadalupe López García y Lizbeth Álvarez Martínez Agradecemos a Sara Lovera el envío de la información. Al momento de la publicación en esta pagina, el gobierno de la CDMX, declaró la cancelación del proyecto, para 5 días más tarde, volver a autorizar la realización del mismo “con modiicaciones”, enlaces pertinentes: Cancelación= https://bit.ly/3Cr1j56 y Modificación: https://bit.ly/3AFuLTC. Esta información forma parte del proyecto México Unido 2026, promoviendo los derechos laborales, de la Red de Mujeres Sindicalistas.  Las empresas responsables lo promueven como una edificación sustentable, el gobierno de la Ciudad de México, como parte del plan para la reactivación económica después de la pandemia por la covid-19; la Federación Mexicana de Futbol (FMF), como un ejemplo para el mundo, pero para los habitantes de la zona, el proyecto Conjunto Estadio Azteca (CEA) será parte de la gentrificación, afectará la dotación de agua, la movilidad, el territorio y el medio ambiente del sur de la Ciudad de México. Por primera vez, la Copa Mundial FIFA 2026 tendrá tres sedes: México, Estados Unidos y Canadá. En el país, los partidos se jugarán en tres estadios: el BBVA, en Monterrey, Nuevo León; el Akron, en Zapopan, Jalisco, y el Estadio Azteca, el cual tendrá una “remodelación” interna y externa, como lo ha expuesto el presidente de la FMF, Yon de Luisa. En los videos promocionales de su sitio virtual, se escucha que el Conjunto “quiere ser símbolo de unión entre la comunidad y el ...

Leer más...

Las muertes de Luz Raquel

67342460 luz2 e1658877111613

Las muertes de Luz Raquel y las ausencias institucionales

Por Wendy Briceño Zuloaga, Secretaria de Desarrollo Social en Sonora.

El presente artículo se publicó originalmente en El Sol de Hermosillo, el sábado 23 de julio de 2022, se reproduce con permiso de la autora.

Esto sucedió: Luz Raquel Padilla fue quemada en vida (16 de julio de 2022), porque al presunto feminicida, un vecino que llevaba tiempo violentando y amenazándola, le molestaba que el hijo de ella gritara; un niño en el espectro autista y con epilepsia. Sí, eso sucedió.

Leer más...

La E nos excluye y menos mal

dcb59df8 incitada andrea franulic pagina 001 e1658273396246

La E nos excluye y menos mal. Una reflexión lingüística desde el Feminismo Radical de la Diferencia, 2018. Andrea Franulic Depix “Yo soy la mente viva que no lográis describir en vuestra lengua muerta el nombre perdido, el verbo que sobrevive solo en infinitivo las letras de mi nombre están escritas bajo los párpados de la criatura recién nacida”(Adrienne Rich, La extranjera, 1972) El texto aquí presentado se publicó originalmente en la página web: https://andreafranulic.cl/lenguaje/la-e-nos-excluye-y-menos-mal/, y en el libro “Incitada, feminismo radical de la diferencia, Antología”, se reproduce la versión del libro, con el permiso de la autora para LeSVOZ. Hace algunos años escribí un texto para pensar el uso de la A en palabras como “cuerpa”, pensando este uso no por la motivación legítima de parte de las mujeres que este tiene, sino por las implicancias más profundas del uso de la lengua y por el riesgo de generar cambios que se queden solo en la superficie. Hoy, el uso de la E ha desplazado a cualquier otro. En estas condiciones, prefiero la A, pues la E es una invisibilizadora de las mujeres como siempre lo han sido los usos lingüísticos patriarcales. Esta E surge en el contexto de la disidencia sexual y la necesidad de nombrar la experiencia transgénero, pero borra a las mujeres como la misma corriente feminista que teoriza sobre dicha experiencia, el postfeminismo. Si las mujeres queremos transformar la lengua, o bien, dejar de usar ...

Leer más...

Futbol femenil en México: el imparable ascenso

(Agradecemos el envío del presente material a la comunicóloga Sara Lovera)

Futbol femenil en México: el imparable ascenso, por Silvia Isabel Gámez

Campeonas de la liga femenil mx 2022

Alicia Vargas, una de las jugadoras de la selección mexicana que viajó a Italia en 1970 para participar en el primer Campeonato Mundial de Futbol Femenil, recuerda que solo tenían un uniforme para competir, y ni siquiera de su talla. Cuando llegaban al hotel, antes de descansar tenían que lavarlo para volvérselo a poner al día siguiente. “Ahora”, dice, “las jugadoras se pueden dar el lujo de intercambiar sus playeras”.
En ese país, donde la selección nacional logró el tercer lugar, se acuñó el mito de la Pelé Vargas. Tenía 16 años.

Leer más...

Amora, 5a edición de Rosamaría Roffiel

a84d5586 amoraportada1 e1651779608254

Presentación Amora 5a edición de Rosamaría Roffiel Por Sheila Pamela López Cifuentes Tengo que admitir que no sabía cómo ser capaz de reflejar la importancia de Amora, por ello, empezaré tal como la novela misma está escrita: desde una cuestión autobiográfica de mi proceso en la lesbiandad y en el feminismo. La primera vez que leí Amora tenía 17 años, al poco tiempo de decirme abiertamente lesbiana, y de aceptar que, de hecho, sí me gustaban las mujeres. Además, hacía poco de tener mi primera ruptura amorosa con quien fue, mi primera novia: Fernanda. Aunque la relación no duró mucho fue muy significativa, pues fue encontrarme con ella, con su cuerpo, con sus miedos así como con su lesbo-misogonia interna. Para ese momento yo no tenía ni idea de quién era Rosamaría Roffiel o la importancia histórica de la novela “Amora”, sin embargo, haberla leído en ese momento fue un gran apapacho a mi corazona. Recuerdo haber llorado mucho y al mismo tiempo haber encontrado esperanza de que todo mejoraría, de que seguiría amando y encontrando a más amigas lesbianas. En ese momento yo me sentí muy identificada con Lupe, amando locamente, idealizando a las otras y sí, también enamorándome de hetero-curiosas. Claro que después de ese primer rompimiento de corazón yo continué enamorándome, pero mejor aún, continué buscando respuestas sobre mi existencia lesbiana. Así fue que pasé de estar en espacios completamente “LGBT”, a espacios feministas, a espacios lesbofeministas. ...

Leer más...

Mundo ITAM: Amora, punto de quiebre en la literatura

5c17bea3 amoraitam1

El pasado 22 de febrero de 2022, se presentó en video conferencia la mesa redonda "Amora, punto de quiebre en la literatura latinoamericana" por parte del sitio web Mundo ITAM. Por este medio compartimos el resumen publicado en su pagina web, así como el video de dicha conferencia, por el interés de la publicación y como previo a las próximas presentaciones que LeSVOZ AC realizará con motivo de la 5a Edición de Amora, y 3a de El para Siempre dura una noche, de Rosamaría Roffiel: "Amora, punto de quiebre en la literatura latinoamericana", Publicado por Mundo ITAM, 23 febrero 2022 Como primer evento del año, la Subdirección de Género, Diversidad e Inclusión del ITAM, organizó una mesa redonda, parte del Ciclo de Conferencias Ruth Bader Ginsburg 2022, con la intención de hablar sobre Amora, obra tan importante en la literatura de Latinoamérica. La mesa contó con la participación de Rosa María Roffiel, autora de Amora, Sandra Lorenzano, escritora y comentarista, acompañadas por Adriana Ortiz-Ortega y Horacio Vives, quienes fungieron como moderadores. Sandra Lorenzano comenzó dando contexto sobre el primer libro publicado por Roffiel. Su obra fue un parteaguas en la literatura lésbica tanto mexicana como latinoamericana. “Amora permitió ver el lesbianismo de una manera más cotidiana, fue una naturalización del amor lésbico. A pesar de ser una obra de más de 25 años, su mensaje sigue siendo actual. En lo personal, considero Amora como un canto al amor diverso”, comentó ...

Leer más...

A %d blogueros les gusta esto: