La transexualidad dentro del feminismo, origen de la controversia

elorigendelacontroversia

El origen de la controversia sobre la transexualidad dentro del feminismo (1970/1991), por Kalinda Marín. Se reproduce con permiso de la autora, el original puede ser leído y descargado del sitio: https://kalindalamar.medium.com[1], una segunda parte puede ser buscada y leído en el mismo sitio. Es necesario conocer el origen histórico de la controversia sobre la transexualidad dentro del feminismo para mantener un debate informado. Conocer el origen y la genealogía de ideas y prácticas suele ser muy revelador para el presente. La disputa comenzó dentro del movimiento feminista y lésbico anglosajón, hace cincuenta años, en 1970 durante el apogeo de la (llamada) segunda ola del feminismo. Ha tenido y tiene una gran influencia en todos los territorios donde los debates y argumentos del feminismo anglosajón marcan la agenda dentro del feminismo más mediático. En otros territorios de Latinoamérica y el Caribe, y otros continentes, la influencia de estos debates ha sido diferente porque esta disputa no ha tenido un carácter universal, aunque sí ha tenido y tiene una gran repercusión en Norteamérica, Australia y Europa, extendiéndose a otros lugares, especialmente tras la aparición de las redes sociales (2004 aproximadamente). La polémica en Estados Unidos comenzó en 1970 en la prensa feminista de la época, con un artículo firmado con el seudónimo de Varda One: “So You Would Rather Switch Than Fight?”, publicado en el periodico “Everywoman” (29 May, 1970)[2], que dio lugar al inicio de la larga controversia sobre la ...

Leer más...

La (imborrable) huella de la Escuela de Chicago

Por Iñaki Domínguez.

(Publicado originalmente en la edición digital de Ethic.es; se reproduce con autorización del autor, así como de la coordinación de contenidos de la edición digital. Las notas son responsabilidad de la editora de Lesvoz. El original puede ser consultado directamente en: https://ethic.es/2022/04/la-imborrable-huella-de-la-escuela-de-chicago/)

Más allá de lo puramente económico, esta corriente liderada por Milton Friedman y George Stigler que aboga por la propiedad privada, la desregulación, el comercio libre y la globalización ha influido en numerosos aspectos de nuestras culturas occidentales, desde la política hasta el amor.

La Escuela de Economía de Chicago[1], nacida a mediados del siglo XX, representa una doctrina neoclásica de liberalismo económico surgida en la década de los años treinta en la Universidad de Chicago. Históricamente liderada por los premios Nobel M

ilton Friedman y George Stigler, esta corriente ve en la no intervención estatal en la economía y el desarrollo de mercados libres las mejores herramientas para garantizar el reparto de los recursos y el progreso económico (y social). De algún modo, dicha escuela representó una reacción al keynesianismo[2], la teoría de John Maynard Keynes que afirma que el Estado debe intervenir en la economía para revertir los ciclos de crisis. Debemos remarcar que la Escuela de Chicago fue fundada por Rockefeller, por lo que para algunos representaría una escuela de los ricos para los ricos.

Leer más...

Las muertes de Luz Raquel

67342460 luz2 e1658877111613

Las muertes de Luz Raquel y las ausencias institucionales

Por Wendy Briceño Zuloaga, Secretaria de Desarrollo Social en Sonora.

El presente artículo se publicó originalmente en El Sol de Hermosillo, el sábado 23 de julio de 2022, se reproduce con permiso de la autora.

Esto sucedió: Luz Raquel Padilla fue quemada en vida (16 de julio de 2022), porque al presunto feminicida, un vecino que llevaba tiempo violentando y amenazándola, le molestaba que el hijo de ella gritara; un niño en el espectro autista y con epilepsia. Sí, eso sucedió.

Leer más...

La boda de la mujer maravilla, Reyna Barrera

7d433476 ednaocoa4

Se presenta este texto escrito por la dramaturga Reyna Barrera, alusivo a la develación de la placa por las 200 representaciones de la obra de teatro: "La boda de la mujer maravilla", escrita y dirigida por la profesora Edna Ochoa. Fotografías de Claudio Ochoa. La obra de teatro concluyó sus presentaciones el pasado mes de mayo de 2022, y en cuanto se vuelva a reponer avisaremos por nuestros medio. -0- La boda de la mujer maravilla Presentada en el teatro Rodolfo Usigli, con la participación de Antonieta Martínez en el papel de Rubelia, María Luisa Medina en el de Concha, como Melquiades Tizoc Torrescano, a cargo del diseño de escenografía e iluminación estuvo Jorge Ramírez y tramoya, iluminación y sonido José Luis Narváez y Juan Luis García. Edna Ochoa escribió y dirigió de manera equilibrada, casi perfecta, por lo que demuestra una gran calidad dramática, así como para manejar el espacio: un escenario donde hay personas y objetos además de luz. Los objetos en un escenario teatral adquieren la capacidad de expresar un más allá sobre la obra. El escenario plantea un ambiente lejano que muestra algo que quedó en la historia y que ahora rodeado de un aliento de decadencia se presenta. La obra materializa los pensamientos de la vejez. Así dos mujeres de la tercera edad sobreviven y el mundo se mueve a través y lejos de ellas. El lugar denota la decadencia, sólo en primer plano, un ...

Leer más...

La lista de Himmler, por Yan María Yaoyólotl

30170d21 careaga1

LA LISTA DE HIMMLER: CAREAGA-AYALA, O LA CAZA DE BRUJAS POSMODERNA Ciudad de México, abril 2022,  Por Yan María Yaoyólotl C. A principio de abril del presente año, empezó a circular en las redes sociales una "lista" en proceso de elaboración con los nombres de varias mujeres latinoamericanas acusadas de ser “terf” y “anti-género”. El listado fue denominado La lista de Himmler parafraseando el título de la película La lista de Schindler que contenía los nombres de un grupo de judíos que pudieron ser salvados de la eliminación nazi; pero, en este caso, es exactamente lo contrario ya que esta lista, integra a un conjunto de mujeres feministas para ser perseguidas y castigadas, como lo hizo Himmler –brazo derecho de Hitler, con judíos, comunistas y homosexuales–, por el crimen de negarse a someter a la nueva doctrina queer (DQ). La lista, hasta donde se investigó, fue elaborada por Gloria Careaga Pérez ex cosecretaria de la ILGA, dueña de Fundación Arcoíris y del Closet de Sor Juana con Patria Jiménez e integrante de ONU Mujeres, y por Mauricio Ayala Torres también integrante de Fundación Arcoíris y Coordinador del Observatorio de Crímenes de Odio Contra Personas LGBT México y de Mhinas Kitchen Deli Food. Empresarios que funcionan como dos de los jueces inquisitoriales más poderosos de los mercados GBTTTIQ+. La lista irá aumentando y próximamente incluirá los listados de los estados de la República que se encuentran recabando los grupos queer-transgénero de ...

Leer más...

Razones para hablar en público sobre sexo y género, J. K. Rowling

b9ba7789 rowlling4

Traducción y notas de Mariana Pérez Ocaña El texto original en inglés sin notas, puede ser consultado aquí: J.K. Rowling Writes about Her Reasons for Speaking out on Sex and Gender Issues Este no es texto fácil de escribir, por razones que se aclararán en breve, pero sé que es hora de explicar sobre un tema rodeado de toxicidad. Escribo sin ningún deseo de aumentar esa toxicidad. Para las personas que no lo saben: en diciembre pasado (2019), tuiteé mi apoyo a Maya Forstater, una especialista en impuestos que había perdido su trabajo por escribir tweets que se consideraron "transfóbicos". Ella llevó su caso a un tribunal laboral y le pidió al juez que dictara si la creencia filosófica de que el sexo está determinado por la biología, está protegida por la ley. El juez Tayler dictaminó que no lo era. Mi interés por los temas trans data de casi dos años antes del caso de Maya, durante los cuales seguí de cerca el debate en torno al concepto de identidad de género. Conocí a personas trans y leí varios libros, blogs y artículos de personas trans, especialistas en género, personas intersexuales, psicólogos, expertos en protección, trabajadores sociales, médicos, y seguí el discurso en línea y en los medios tradicionales. En cierto punto, mi interés en este tema ha sido profesional, porque estoy escribiendo una serie de libros sobre temas de crímenes, ambientada en la actualidad, y el personaje de ...

Leer más...

Día de las rebeldías lésbicas...

ELFLAC1987

Día de las rebeldías lésbicas, en mi opinión Mariana Pérez Ocaña. El 13 de octubre las redes sociales suelen verse inundadas sobre acciones o recordatorios de las llamadas “Rebeldías Lésbicas”. Pero: ¿De dónde salió esta fecha? ¿Cuál es su origen? ¿Quiénes decidieron que tal cosa pasara? ¿Por qué tendríamos que hacer caso? ¿Tiene algo que ver conmigo como lesbiana? ¿Si no lo hago no seré reconocida como rebelde? ¿Por qué los gobiernos de pronto les interesa esta fecha? Y así un montón de preguntas que nos asaltan cada vez que de pronto aparecen de la nada, sin contexto o información una “fecha” determinada para hacer algo y que en gran medida tiene una identidad “oficial” y hasta “obligatoria”. Antes que nada, recordemos que una fecha dada para conmemorar algo, ha sido determinado históricamente desde hace miles de años por casi todas las culturas y casi siempre en contextos religiosos, los onomásticos por ejemplo ayudan a una persona o familia a recordar un nacimiento o la muerte de uno de sus integrantes, o en cuanto a sociedades éstas recuerdan eventos importantes de su propia historia. Cuando la ONU se formó se encargó, entre otras cosas y a partir de su carácter unificador de culturas, de recibir fechas onomásticas o conmemorativas de las distintas naciones, por lo que muchas de las fechas que recordamos o festejamos, son parte de un carácter “oficial” de las naciones, ya que la ONU no reconoce fechas ...

Leer más...

¿Qué es lesbofeminismo? origen y práctica

lesbofem3

Bases teóricas y conductuales que nos llevan al origen y práctica del Lesbofeminismo, por Mariana Pérez Ocaña Lesbianas Feministas = lesbofeminismo(La base de este documento fue “Las lesbianas feministas rechazan la idea de la heterosexualidad cómo norma” publicado en: (https://beingfeministblog.wordpress.com/2014/02/12/lesbian-feminism-rejecting-the-patriarchal-idea-of-heterosexuality-as-the-norm), se utilizaron las fuentes de consulta citadas para incorporar información de actualización y el entorno latinoaméricano). El Lesbofeminismo es una corriente de pensamiento y actuar socio-político desarrollado por mujeres identificadas a sí mismas como lesbianas.Las raíces del movimiento de lesbianas feministas se pueden observar más claramente entre fines de 1960 y principios de 1970. La autora y lesbiana feminista, Sheila Jeffreys, en su libro Unpacking Queer Politics (2003), explica que éste se manifestó a partir de la insatisfacción de muchas mujeres lesbianas que vivieron y trabajaron por el desarrollo de los movimientos feministas (Movimiento de Liberación de las Mujeres) y del Movimiento de Liberación Homosexual (impulsando los derechos humanos de los hombres gays).Lo que las mujeres lesbianas vivieron fue que, en tanto el grueso de mujeres ganaban visibilidad y derechos, a las lesbianas se les exigía mantener oculta su orientación sexual dentro del movimiento feminista, con el pretexto de no entorpecer la lucha por todas las mujeres. Por otro lado, las lesbianas que trabajaban por la liberación homosexual (siendo el común denominador entre hombres y mujeres, sus prácticas homosexuales), quedaron eclipsadas por las demandas y visibilidad de los hombres homosexuales (gays).Así surge una fuerte voz que crea la organización política ...

Leer más...

A %d blogueros les gusta esto: