Bases teóricas y conductuales que nos llevan al origen y práctica del Lesbofeminismo, por Mariana Pérez Ocaña
Lesbianas Feministas = lesbofeminismo
(La base de este documento fue “Las lesbianas feministas rechazan la idea de la heterosexualidad cómo norma” publicado en: (https://beingfeministblog.wordpress.com/2014/02/12/lesbian-feminism-rejecting-the-patriarchal-idea-of-heterosexuality-as-the-norm), se utilizaron las fuentes de consulta citadas para incorporar información de actualización y el entorno latinoaméricano).
El Lesbofeminismo es una corriente de pensamiento y actuar socio-político11) Cuando utilizo el término “político” lo hago definiendo éste como el acto de hacer algo en el espacio público. No debe entenderse como algo relacionado a los partidos políticos. desarrollado por mujeres identificadas a sí mismas como lesbianas22) El término lesbiana, tantas veces definido y utilizado en esta revista, se utiliza para todas aquellas mujeres biológicas, que se relacionan sexual y afectivamente con otras mujeres, y que prefieren denominarse a sí mismas lesbianas como una forma de afirmación publica (política) o sea, un acto de visibilidad social.
Las raíces del movimiento de lesbianas feministas se pueden observar más claramente entre fines de 1960 y principios de 1970. La autora y lesbiana feminista, Sheila Jeffreys, en su libro Unpacking Queer Politics33) “Desempaquetando la política queer”. (2003), explica que éste se manifestó a partir de la insatisfacción de muchas mujeres lesbianas que vivieron y trabajaron por el desarrollo de los movimientos feministas (Movimiento de Liberación de las Mujeres) y del Movimiento de Liberación Homosexual (impulsando los derechos humanos de los hombres gays).
Lo que las mujeres lesbianas vivieron fue que, en tanto el grueso de mujeres ganaban visibilidad y derechos, a las lesbianas se les exigía mantener oculta su orientación sexual dentro del movimiento feminista, con el pretexto de no entorpecer la lucha por todas las mujeres. Por otro lado, las lesbianas que trabajaban por la liberación homosexual (siendo el común denominador entre hombres y mujeres, sus prácticas homosexuales), quedaron eclipsadas por las demandas y visibilidad de los hombres homosexuales (gays).
Así surge una fuerte voz que crea la organización política (publica), teórica y práctica de las mujeres lesbianas: el lesbofeminismo.
Dentro del feminismo
Si bien es cierto que muchas ideólogas y activistas del feminismo –y pre-feministas– han sido mujeres lesbianas o bisexuales (Sor Juana Inés de la Cruz, la Monja Alférez, Flora Tristán, Susan B Anthony, Virginia Woolf, Simone de Beavouir…), no fue hasta que surgió el movimiento de la revolución sexual en los 60’s, que las mujeres lesbianas pudieron hacer visible su realidad y práctica sexual así como influir en la teoría feminista de la nombrada segunda ola44) La teórica Rebecca Walker, afroamericana, clasificó los tiempos del feminismo histórico en Estados Unidos principalmente en “olas”, para obtener una medición más fluida de los tiempos de las mujeres en la búsqueda de sus derechos y desarrollo de teoría feminista, esta definición no es aceptada por todas las corrientes feministas en muchas partes del mundo, siendo un concepto mayormente utilizado en el ámbito académico y de la enseñanza.
Entonces se evidenció la existencia lesbiana. Las mujeres lesbianas existimos y por miles de años se nos ha:
-Invisibilizado (la homosexualidad femenina NO existe),
-Negado el derecho a existir (como un ejemplo, la literatura de Safo con más de 2500 años de antigüedad, que reflejaba el amor entre mujeres, fue destruida por la iglesia católica, al considerarla “contra la naturaleza”),
-Corregido (las mujeres que negaran interés o atracción hacia los hombres se les aplicaron acciones correctivas como: el matrimonio forzado, las violaciones sexuales, electro-shocks, mutilación, asesinatos, terapias de conversión, etc.)
Fundamentos teóricos
Un tema clave del Lesbofeminismo es el análisis de la heterosexualidad como institución:
1) La primera afirmación es que: la heterosexualidad es mucho más que una forma de preferencia sexual, funciona como una institución que apoya la supremacía masculina y la subordinación femenina. El amor romántico, las estructuras familiares, los roles de género tradicionales, e incluso la estructura capitalista económica refuerzan la heterosexualidad, y por tanto la dependencia de las mujeres.
2) El segundo reclamo del lesbofeminismo es que: la heterosexualidad y el matrimonio son centrales en el patriarcado para el mantenimiento de la supremacía masculina. Por tanto, las lesbianas feministas ejemplifican la liberación de las mujeres, demostrando que la independencia personal (autonomía), económica y sexual, que el feminismo definía como el mayor valor de las mujeres, formaba parte fundamental del lesbianismo.
3) Al definir el lesbofeminismo como centralmente importante para el feminismo: las lesbianas feministas ayudaron a lograr una mayor aceptación dentro del movimiento de mujeres con las que se identificaban, y fomentaron un ambiente que hizo posible que muchas mujeres nombraran sus deseos y encontraran consistencia entre sus vidas personales y sus ideales políticos.
Fuera de la esfera feminista por su parte, Valerie Solanas, auto publicó en 1967 el manifiesto SCUM55) SCUM manifesto, en inglés, fue escrito por Valerie Solanas, nacida en Nueva Jersey en 1936, aunque tuvo una parca educación formal se graduó, y la mayor parte de su vida la vivió en las calles. SCUM definido por ella misma, se traduce como “basura” o “escoria”. Es un libro donde manifiesta de manera autodidacta definiciones sobre su propio conocimiento de los hombres y la opresión que estos ejercen sobre las mujeres a lo largo de la historia, así como la forma de terminar con dicha opresión. Valerie fue una mujer con algunos problemas mentales, profunda soledad, aislamiento y pobreza que vivió mucha violencia a lo largo de su vida, aun así, logró expresar creativamente sus ideas y cultura, planteando bases del entendimiento social empírico del lesbianismo autodidacta.. La autora era una mujer lesbiana que se dedicaba a la prostitución para sobrevivir.
Alejada del pensamiento feminista, desarrolló un análisis inverso a “la envidia del pene” de Freud. En su libro Solanas afirma:
“Mujer incompleta, el macho se pasa la vida intentando completarse, convertirse en mujer. Por tal razón acecha constantemente, fraterniza, trata de vivir y de fusionarse con la mujer. Se arroga todas las características femeninas: fuerza emocional e independencia, fortaleza, dinamismo, decisión, frialdad, profundidad de carácter, afirmación del yo, etc.
"Preciso es señalar, sin embargo, que el hombre posee un rasgo brillante que lo coloca en un nivel de superioridad respecto a la mujer: las relaciones públicas. (Su tarea ha sido la de convencer a millones de mujeres de que los hombres son mujeres y que mujeres son hombres) Para el hombre, las mujeres alcanzan su plenitud con la maternidad; en cuanto a la sexualidad que nos impone, refleja lo que le satisfacería si fuera mujer."
Por otra parte, entre los años 1956 al 70, se publicó de manera independiente la revista “The Ladder” (La escalera), la primera publicación para mujeres lesbianas en Estados Unidos. Ésta se distribuyó entre amigas y conocidas, por medio de suscripción.
El lesbofeminismo en México
Paralelamente al inicio de los años 70’s, mientras en Estados Unidos y Europa el lesbofeminismo sentaba sus bases dentro del feminismo radical, se desarrollaba la conciencia lesbiana dentro de pequeños grupos de autoconciencia. Y las activistas buscaban el trabajo separado en comunidades exclusivamente de mujeres.
Así, en México y otros países de América Latina emergió el lesbofeminismo.
Tal y como lo menciona la Dra. Norma Mogrovejo en su libro “El amor es BxH/2”66) “El amor es bXh/2”, de Norma Mogrovejo, edición independiente, bilingüe, por el CDHAL, 1996.: "El grupo Lesbos, fundado por la activista Yan María Yaoyólotl en 1976, empezó su labor como un pequeño grupo de autoconciencia lesbiana, independientes de los grupos feministas y de los hombres homosexuales."
Las comunas lésbicas emergieron en pequeñas localidades en los 70’s. El movimiento de liberación homosexual de México, incorpora la palabra “lésbico” y con ello el discurso socialista-feminista, gracias al trabajo autónomo de la activista lesbiana feminista socialista: Yan María Yaoyolotl Castro.
Aportes del lesbofeminismo
Después de formar las bases del lesbofeminismo, el pensamiento de las lesbianas se convirtió en la mayor influencia ideológica y revolucionaria dentro del movimiento feminista.
Jill Jhonston publicó en 1973 “Nación Lesbiana: la solución feminista” (Lesbian nation, the feminist solution), donde presentó los argumentos a favor del separatismo, definiendo la importancia de romper con la dominación masculina capitalista, asimismo define la heterosexualidad femenina como una forma de colaboración con el patriarcado.
Monique Wittig publica “El cuerpo lesbiano” y sus primeros ensayos reunidos en “El pensamiento heterosexual”, para Wittig la categoría “mujer” solo puede existir en relación con los hombres”, por lo que entonces la “mujer” sin relación con el “hombre” dejaría de ser “mujer”, asimismo criticó al feminismo que no cuestionaba el “dogma heterosexual”.
Adrienne Rich, poeta y activista, publicó el que sería el fundamento teórico más importante de todo el lesbofeminismo contemporáneo, y que permeó toda la teoría y práctica feminista: “Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana” (Compulsory Heterosexuality and Lesbian Existence)77) Rich, Adrienne (Summer 1980). Título original “Compulsory heterosexuality and lesbian existence”. Signs: Journal of Women in Culture and Society. University of Chicago Press. Edición en español por Editorial LeSVOZ 2012, con permiso de la traductora María Soledad Sánchez Gómez..
Adrienne Rich enfatiza la importancia de que la teoría feminista incluya el lesbianismo: “La teoría feminista ya no puede permitirse meramente expresar una tolerancia del ‘lesbianismo’ como un ‘estilo de vida alternativo’ o hacer alusiones simbólicas a las lesbianas”. Lanzó una crítica feminista a la heterosexual obligatoria como algo fuera de tiempo en el feminismo. Rich argumenta que el núcleo del feminismo lesbiano reside en desmentir el “derecho” de los hombres sobre las mujeres: “Pero cualquiera que sea su origen, cuando miramos claramente el alcance y la elaboración de medidas diseñadas para mantener a las mujeres dentro de un ámbito sexual masculino, se convierte en una pregunta ineludible si el tema que tenemos que abordar, como feministas, deja de ser la simple ‘desigualdad de género’, ‘la dominación de la cultura de los hombres’, o ‘los tabúes contra la homosexualidad’, la aplicación de la heterosexualidad es una medida para asegurase el derecho masculino de acceso físico, económico y emocional a las mujeres."
"Uno de los muchos medios de aplicación es, por supuesto, la invisibilización de la posibilidad lésbica, un continente sumergido que se eleva para ser visto de vez en cuando y sumergirse nuevamente. La investigación y teoría feministas que contribuyen a la invisibilidad o marginalidad de las lesbianas en realidad está trabajando en contra de la liberación y el empoderamiento de las mujeres como grupo”.
Lesbofeminismo multirracial y entre fronteras
Así el lesbofeminismo nutrió al feminismo radical, y a la par que el feminismo interracial, se incorporó al discurso del feminismo interseccional88) La interseccionalidad fue acuñado en 1989 por la activista y académica Kimberlé Williams Crenshaw. Es el estudio de las identidades sociales solapadas o intersectadas y sus respectivos sistemas de opresión, dominación o discriminación. La teoría sugiere y examina cómo varias categorías biológicas, sociales y culturales como el género, la etnia, la clase, la discapacidad, la orientación sexual, la religión, la casta, la edad, la nacionalidad y otros ejes de identidad interaccionan en múltiples y a menudo, simultáneos niveles. La teoría propone que debemos pensar en cada elemento o rasgo de una persona como unido de manera inextricable con todos los demás elementos, para poder comprender de forma completa la propia identidad. Fuente: Wikipedia en español., así definido por mujeres negras, muchas de ellas lesbianas, para reconocer los problemas de las mujeres relacionados con la raza, género y clase.
Además de esto, las feministas lesbianas de otras razas abordaron la relación entre el feminismo como movimiento y la “ideología nacionalista y el orgullo racial”.
Entre las feministas multirraciales en Estados Unidos más influyentes están Audre Lorde, Gloria Anzaldua, Cherrie Moraga, Barbara Smith, Pat Parker, Kate Rushin, Margaret Sloan-Hunter y Cheryl Clarke.
Audre Lorde se refirió a, cómo estos movimientos deberían cruzarse, en su discurso de 1979, dado en Nueva York denominado “Las herramientas del amo nunca destruirán al amo” (The Master’s Tools Will Never Dismantle the Master’s House”, Audre Lorde, Sister Outsider: Essays and Speeches, 1984), afirmó: “Como mujeres, se nos ha enseñado a ignorar nuestras diferencias o verlas como causas de separación y sospecha, más que como fuerzas para el cambio. Sin comunidad no hay liberación, solo el armisticio más vulnerable y temporal entre un individuo y su opresión. Pero la comunidad no debe significar un desprendimiento de nuestras diferencias, ni la patética pretensión de que estas diferencias no existen”.
En México y América Latina se reconocen a Yan María Yaoyolotl, Norma Mogrovejo, Margarita Pisano, María Galindo, Julieta Paredes, el grupo Oikabeth de México, Ayuquelen de Chile, entre otras activistas y organizaciones, cómo destacadas dentro de los inicios del lesbofeminismo latinoamericano anteriores y durante la década de los 90’s.
Más allá de las fronteras de Estados unidos y Europa, y de las definiciones de los distintos tiempos de evolución de los feminismos temporizados en “olas del feminismo”, se han desarrollado los feminismos post coloniales, y por supuesto el lesbofeminismo latinoamericano que reinventa su propia Existencia Lesbiana.
Las realidades sociopolíticas de las mujeres y lesbianas de América Latina dejaron ver un panorama atravesado por siglos de sometimiento imperialista, golpes de estado, carencias económicas y una propia búsqueda de origen y resistencia anterior y durante la era de la colonia (etapa histórica donde los conquistadores imponían sus creencias y costumbres a las comunidades indígenas y les esclavizaban).
Aportes al feminismo
En América Latina, África y Asia, el feminismo no se define por “olas”, los tiempos feministas y lesbofeministas son otros.
Mogrovejo explica: “Producto de las diferencias experimentadas en relación con el Movimiento Homosexual y Movimiento Feminista, las lesbianas retoman la línea separatista e impulsaron el surgimiento de grupos autónomos, tal fue la Coordinadora Nacional de Lesbianas Feministas en México, el Frente Sáfico –primero– y Frente de lesbianas, en Argentina”... emergieron así varios grupos autónomos de lesbianas en otras partes de América latina.
Las lesbianas denominaron al feminismo que las invisibilizaba como hetero-feminismo, el cual se definió por una vía de mayor colaboración con la institucionalidad (liberales), tratando de introducir las demandas de las mujeres en el ámbito gubernamental, a la par las lesbianas que colaboraban con los hombres homosexuales se vieron afectadas por la emergencia del VIH en los hombres gay, ésto propicio una mayor autonomía del trabajo lesbofeminista en México y Latinoamérica durante las décadas 90’s y 2000.
Según Sheila Jeffreys, (Jeffreys, académica lesbiana feminista de origen inglés, quién sufrió profundos ataques contra su ideología y persona después de publicar “La herejía lesbiana”), definió “los siete temas clave del lesbofeminismo”:
- El énfasis del amor entre mujeres, la una por la otra (la continuidad lesbiana).
- Mantener la organización separatista.
- La Comunidad y las Ideas (vivir en comunidad, feminismo y coherencia)
- El lesbianismo es una elección y espacio de resistencia.
- Lo personal es político.
- En la práctica, rechazar las jerarquías sociales.
- Cuestionar la supremacía masculina (que erotiza la desigualdad).
Para el movimiento de Lesbianas Feministas de México y América Latina aún queda mucho por hacer. Han existido muchos grupos de lesbianas y lesbianas feministas, pero su inconsistencia ha marcado el desarrollo del lesbofeminismo, aunado a la realidad del llamado tercer mundo: pobreza, inequidad, clasismo, imperialismo, exterminio, violencia, autoritarismo, sometimiento, represión…
En la actualidad las redes sociales ayudan a difundir la información, pero también propician confusión, por lo que existen un sin fin de "actoras ficticias" que se centran en el egocentrismo individualista y el mercado de los medios de comunicación: pro-gay-trans y seudo feministas o refrendadoras del hetero feminismo institucional llevado al ámbito lésbico.
Los principales retos y temas definidos por LeSVOZ (como espacio autónomo de visibilidad lesbiana feminista) son:
- la continuidad y fortalecimiento de la visibilidad de las lesbianas feministas,
- involucrar a más mujeres lesbianas en el conocimiento del lesbofeminismo y potenciar a las nuevas generaciones, generando liderazgo que conozcan y respeten la historia previa,
- trabajar por la comunidad y no por el interés personal,
- combatir y denunciar la corrupción al interior del Triángulo de los movimientos: Feminista–Gais–Lesbianas.
A estos temas propuestos se deben sumar las dificultades de enfrentar otros temas emergentes, y con ayuda del lesbofeminismo y en su práctica: demostrar la falacia y superfiacialidad de la teoría Queer, así como definir estrategias para combatir el borrado sistémico de las lesbianas como sujetas políticas por parte de la ideología Trans-Tóxica y la imposición de las “identidades de género”.
Proponemos también retomar estos temas claves y sumar nuestros propios temas y necesidades haciendo uso de la interseccionalidad, pero sobre todo hacer lesbofeminismo en la práctica, influenciadas por nuestras compañeras de todos los rincones del mundo, siempre creando nuestras propias propuestas de teoría y acción lesbofeminista, tal y como llevamos décadas haciéndolo.
LeSVOZ, cultura lesbiana feminista desde 1994.
Fuentes consultadas:
-Unpaking queer politics, Sheila Jeffreys, 2003.
-Manifiesto SCUM, Solanas Valerie.
-Heterosexualidad Obligatoria y Existencia Lesbiana, Adrienne Rich, Ed. LeSVOZ.
-El amor es BXH/2, Mogrovejo Norma, Ed. CDAHL.
-https://beingfeministblog.wordpress.com/2014/02/12/lesbian-feminism-rejecting-the-patriarchal-idea-of-heterosexuality-as-the-norm/
¿Quieres comentar este artículo, dar tu versión, aportar otras ideas? Recuerda que este es un artículo breve y que sin duda puede ser mejorado y por eso hemos colocado links a la mayoría de las fuentes consultadas, aceptamos tus comentarios, aunque los mismos serán revisados antes, para evitar que personas mal intencionadas hagan comentarios engañosos o violentos. O si quieres mandar más información escríbenos por medio de la sección Contacto en el menú principal, y recuerda citar el artículo que comentas dentro de ésta página.
LV50-2933También podría interesarte ...
Revista Lesvoz 01, archivo histórico
Presentamos la Revista LeSVOZ #01, bimestre enero-febrero 1996. El Archivo LeSVOZ contiene gran parte del material gráfico, editorial, administrativo, documental,…
Categorías: Editorial y Archivo Lesvoz, Revistas
Lesbianas Feministas Pronunciamiento frente a ley "LGBT" cdmx
PRONUNCIAMIENTO EL HISTÓRICO MOVIMIENTO DE MUJERES LESBIANAS FEMINISTAS NOS POSICIONAMOS FRENTE A LA LLAMADA “LEY PARA EL RECONOCIMIENTO Y LA…
Categorías: Lesvoz Virtual, Noticias
La boda de la mujer maravilla, Reyna Barrera
Se presenta este texto escrito por la dramaturga Reyna Barrera, alusivo a la develación de la placa por las 200…
Categorías: Editorial y Archivo Lesvoz, Lesvoz Virtual, Noticias de LeSVOZ, Novedades Literarias, Opinión