Revista Lesvoz #051

Ya puedes leer la revista en línea. Y si quieres la versión impresa estará disponible en nuestro : Local 10, Anexo 5, Mercado Martínez de la Torre, Av. Mosqueta y Héroes, Col. Guerrero, Al, Cuauhtémoc, CD. de Mexico, 06350. Horario miercoles a sábado de 11 a 5:30, o escríbenos lesvoz@gmail.com

Leer más...

Qué vida tan maravillosa: Dusty Springfield

La carroza fúnebre tirada por tres majestuosos caballos negros llevaba su cuerpo; tras los cristales se veía el ataúd y las flores que formaban su nombre: Dusty.
Era el 12 de marzo de 1999, un día frío y lluvioso en la pequeña ciudad de Henley-on-Thames, Oxfordshire en Irlanda, donde finalmente la gran diva del pop había elegido vivir sus últimos años. Ese mismo día hubiera recibido la Orden del Imperio Británico (OBE) de manos de la reina, si no fuera por lo avanzado de su enfermedad, el cáncer de mama que intentaba vencer desde 1994 cuando la diagnosticaron. La ceremonia se tuvo que adelantar para que ella recibiera la medalla, y el funeral se realizó 10 días después de su muerte, a sus 59 años.

A la misa de despedida acudieron las estrellas del rock and roll de 4 décadas distintas: “Cientos de ramos de flores se colocaron en el interior de la nave en la iglesia, como el camerino de una estrella en la noche del estreno”. Elton John, de gira por América, mandó flores. Acudieron celebridades como Rod Stewart, Cilla Black, Lulu, Tom Jones, así como una plétora de ejecutivos de compañías discográficas, incluidos los fundadores de Atlantic y, por supuesto, los compositores americanos favoritos de Dusty. Un arreglo floral con una tarjeta decía: “Paul McCartney y los niños”, Paul declaró que se alegraba de haber podido decirle, cuando habían intercambiado llamadas telefónicas antes de la muerte de Linda, “lo estupenda que era” –Dusty–.

Leer más...

AMORA: la revolución lésbica-feminista, por Natalia Villa

Natalia Villa con una portada de Amora 2022

Amora: la revolución lésbica-feminista de la literatura mexicana. Por Natalia Villa Jaramillo Durante la segunda ola del feminismo latino-americano, la periodista autodidacta Rosa María Roffiel (1945, Veracruz) se consagró como la primera exponente de la literatura lesbica-feminista en México gracias a la publicación de Amora (1989), primera novela lesbiana y feminista del país azteca. Controvertida desde sus inicios, esta novela revolucionó la sociedad mexicana entre los años 70’s y 80’s con su visión feminista de la sociedad a través de sus personajes mujeres, lesbianas y feministas-militantes que defendían su lugar en medio de la sociedad patriarcal y extremadamente machista. Después de la muerte de su padre, Roffiel creció en el seno de una familia liderada por su madre quién había heredado marcadas normas patriarcales (p. 39,45) que se traspasan de generación en generación. Sin embargo, con amor propio y decisión, Roffiel se opuso tajantemente a estas normas y se convirtió en periodista de importantes periódicos nacionales como Excelsior e integró la redacción de la revista Fem que, desde 1996, fue la primera revista feminista de América latina. Además, logró ser corresponsal en Irán, Irak y Beirut, una experiencia que dejó como resultado su participación como escritora en el ensayo Irán, la religión en la revolución (1981). En el campo de la ficción, ella también escribió el poemario Corramos libres ahora (1986) y el libro de cuentos El para siempre dura una noche (2003), entre otras obras más. Autodenominándose como una ...

Leer más...

Mujeres lesbianas en reclusión, por Mariana Perez Ocaña

Portada Mujeres lesbianas en reclusión

Novedad, se presenta por este medio el librillo: Mujeres lesbianas en reclusión, metodología, resultados y testimonios. UN PROYECTO DE LESVOZ AC, --realizado durante los años 2008 al 2010, en el Centro Femenil de Readaptación Social (CEFERESO) Santa Martha Acatitla, Distrito Federal. Durante los años 2008 al 2010, LeSVOZ impartió una serie de talleres para mujeres lesbianas y bisexuales que se encontraban en el Centro Femenil de Readaptación Social de Santa Martha Acatitla (CEFERESO) en la Delegación Iztapalapa, y que es la cárcel para mujeres más grande de México. La iniciativa surgió por varios factores, ya que LeSVOZ ha tenido desde su fundación, el objetivo de promover y ejercer los derechos humanos específicos para mujeres y lesbianas. En varias ocasiones las usuarias de nuestros servicios nos solicitaron dar apoyo a las mujeres lesbianas que consideraban haber sido injustamente presas por el sistema judicial, así como de varias de ellas que vivieron discriminación dentro del CEFERESO de Santa Martha Acatitla, entre otras muchas denuncias que recibimos por discriminación en base a la misoginia y lesbofobia. En el año 2004, y por medio de un proyecto que nos fue apoyado por ASTRAEA, iniciamos las intervenciones en dos sentidos, una de ellas fue acudir al CEFERESO y aplicar cuestionarios de diagnóstico para conocer las problemáticas de manera directa; la otra fue presentar una iniciativa de reforma al Reglamento de Reclusorios y su Manual Específico de Procedimientos, con la finalidad de que se incluyera el ...

Leer más...

La mentira, 1979, Andrea Dworkin

9d40b6be wapandreawz1 min e1659126999182

La mentira, 1979. Cartas desde la Zona de Guerra, Andrea Dworkin,

Traducción: Mireya Ramírez

Publicado originalmente en Letters from a war zone – Cartas desde la zona de guerra. Capitulo 1, Recuperemos la Noche.

Nota de la Editora a la presente traducción: 11) Contexto, la escritora y activista feminista radical Andrea Dworkin, nacida en Brooklyn NY, escribió Cartas desde la zona de guerra (campo de batalla), a finales de la década de los años 1970, como parte de una campaña por los derechos civiles de las mujeres en Estados Unidos, para intentar erradicar la pornografía y denunciar su uso como una forma de destrucción en contra de las mujeres y niñas. La mentira (The lie) es la primera carta del capítulo Take Back the Night - Recuperemos la noche, que acompañó una serie de marchas nocturnas realizadas en varias ciudades de los Estados Unidos, para reclamar el derecho de las mujeres a circular en las calles de noche sin el peligro de ser agredidas por los hombres, como lo explica la introducción al texto. Durante la mayor parte de la década de los 70’s y hasta mediados de los 80’s la famosa esquina de Times Square en el centro de Nueva York fue el foco central de prostitución y explotación sexual más grande en todo Estados Unidos y, gracias a la insistencia de organizaciones como Women Against Pornography (WAP) y sus activistas, que impulsaron un feminismo radical, la zona dejó de ser un prostíbulo a cielo abierto 24/7. La autora utiliza el término Zona de Guerra, como parte de la influencia de varias feministas que, en aquel momento entendieron que la guerra más antigua que prevalece en el mundo es aquella contra de las mujeres, y por tanto nuestra vida cotidiana, antes y ahora es un campo de batalla, sin fecha de expiración. La propuesta está profundamente vigente.

La mentira, se escribió como un discurso y se pronunció en un mitin el 20 de octubre de 1979 en Bryant Park, detrás de la hermosa y formal biblioteca pública principal de la ciudad de Nueva York. El parque solía estar dominado por traficantes de drogas. Este, con la biblioteca detrás, marca el límite del bajo Manhattan y Times Square, la que fuera capital del abuso sexual de la América industrializada. 5000 personas, en su mayoría mujeres, marcharon en Times Square en una manifestación organizada por Mujeres contra la pornografía (WAP), liderada por Susan Brownmiller, Gloria Steinem y Bella Abzug, entre otras. La Marcha comenzó en Columbus Circle (Glorieta de Colon) en la calle West 59, unas calles antes del área de Times Square, y la manifestación en Bryant Park (ahora famoso por sus pasarelas de moda) marcó su conclusión. Por primera vez, Times Square no pertenecía a los proxenetas; pertenecía a las mujeres --no a las mujeres heridas y explotadas con fines lucrativos-- sino a las mujeres orgullosas y triunfantes. La Marcha sirvió de aviso a los pornógrafos, que masas de mujeres podrían levantarse y detener las redes de trata de mujeres y niñas, que era la actividad normalizada en esas calles tan miserables. Las feministas tomaron el terreno, pero no lo mantuvieron.

Leer más...

Amora, 5a edición de Rosamaría Roffiel

a84d5586 amoraportada1 e1651779608254

Presentación Amora 5a edición de Rosamaría Roffiel Por Sheila Pamela López Cifuentes Tengo que admitir que no sabía cómo ser capaz de reflejar la importancia de Amora, por ello, empezaré tal como la novela misma está escrita: desde una cuestión autobiográfica de mi proceso en la lesbiandad y en el feminismo. La primera vez que leí Amora tenía 17 años, al poco tiempo de decirme abiertamente lesbiana, y de aceptar que, de hecho, sí me gustaban las mujeres. Además, hacía poco de tener mi primera ruptura amorosa con quien fue, mi primera novia: Fernanda. Aunque la relación no duró mucho fue muy significativa, pues fue encontrarme con ella, con su cuerpo, con sus miedos así como con su lesbo-misogonia interna. Para ese momento yo no tenía ni idea de quién era Rosamaría Roffiel o la importancia histórica de la novela “Amora”, sin embargo, haberla leído en ese momento fue un gran apapacho a mi corazona. Recuerdo haber llorado mucho y al mismo tiempo haber encontrado esperanza de que todo mejoraría, de que seguiría amando y encontrando a más amigas lesbianas. En ese momento yo me sentí muy identificada con Lupe, amando locamente, idealizando a las otras y sí, también enamorándome de hetero-curiosas. Claro que después de ese primer rompimiento de corazón yo continué enamorándome, pero mejor aún, continué buscando respuestas sobre mi existencia lesbiana. Así fue que pasé de estar en espacios completamente “LGBT”, a espacios feministas, a espacios lesbofeministas. ...

Leer más...

Mundo ITAM: Amora, punto de quiebre en la literatura

5c17bea3 amoraitam1

El pasado 22 de febrero de 2022, se presentó en video conferencia la mesa redonda "Amora, punto de quiebre en la literatura latinoamericana" por parte del sitio web Mundo ITAM. Por este medio compartimos el resumen publicado en su pagina web, así como el video de dicha conferencia, por el interés de la publicación y como previo a las próximas presentaciones que LeSVOZ AC realizará con motivo de la 5a Edición de Amora, y 3a de El para Siempre dura una noche, de Rosamaría Roffiel: "Amora, punto de quiebre en la literatura latinoamericana", Publicado por Mundo ITAM, 23 febrero 2022 Como primer evento del año, la Subdirección de Género, Diversidad e Inclusión del ITAM, organizó una mesa redonda, parte del Ciclo de Conferencias Ruth Bader Ginsburg 2022, con la intención de hablar sobre Amora, obra tan importante en la literatura de Latinoamérica. La mesa contó con la participación de Rosa María Roffiel, autora de Amora, Sandra Lorenzano, escritora y comentarista, acompañadas por Adriana Ortiz-Ortega y Horacio Vives, quienes fungieron como moderadores. Sandra Lorenzano comenzó dando contexto sobre el primer libro publicado por Roffiel. Su obra fue un parteaguas en la literatura lésbica tanto mexicana como latinoamericana. “Amora permitió ver el lesbianismo de una manera más cotidiana, fue una naturalización del amor lésbico. A pesar de ser una obra de más de 25 años, su mensaje sigue siendo actual. En lo personal, considero Amora como un canto al amor diverso”, comentó ...

Leer más...

“Un amor que se atrevió a decir su nombre” de Norma Mogrovejo

449a8230 mogrovejo4 scaled e1629996922421

Presentación de la 3ª Edición de “Un amor que se atrevió a decir su nombre” de Norma Mogrovejo Por Mariana Pérez Ocaña / Directora de LeSVOZ AC Era finales de los años 90 cuando conocí, por separado, a Norma Mogrovejo y Yan María Castro. En ese entonces, Norma estaba haciendo su tesis de doctorado, y Yan apoyaba su trabajo, además de estar juntas en el proyecto del Centro de Documentación y Archivo Histórico Lésbico. En aquella época formamos la red Enlace Lésbico, y la presencia de Norma y Yan era fundamental, debido a su experiencia y formación activista, sobre todo para darnos dirección, así como apoyar nuestro conocimiento y crecimiento como activistas lesbianas feministas jóvenes; por lo menos para mí, así las veía. Cuando el trabajo y presencia de Enlace Lésbico cobró mayor impacto y visibilidad, un problema personal se suscitó entre Norma y Yan; no sé exactamente qué fue lo que sucedió entre ellas, pero un día nos despertamos con la noticia que se habían peleado y que todo era irreconciliable (hasta la actualidad). Pasaron semanas difíciles, con la salida de Yan del Enlace, justo en el mismo momento en que Norma ya había presentado su tesis de doctorado y se preparaba para publicar el libro que tituló: Un amor que se atrevió a decir su nombre. El día de la presentación, la pasamos en medio de un escándalo, no solo llegó Yan a “denunciar” el trabajo que, unas ...

Leer más...

Gender Hurts (el Género Daña) en español....

0f5d8382 ghportada1

Gender Hurts (el Género Daña) de Sheila Jeffreys, llega a México en español gracias a Editorial Labrys y LeSVOZ a.c. Nos complace tener esta exclusiva de colaboración con la Editorial Labrys de España, para hacer posible que este valioso libro llegue a México. Gender Hurts (El género daña), es un libro publicado en inglés, por la autora Sheila Jeffreys en 2014, mismo que por fin llega al idioma español, gracias al esfuerzo de las integrantes de la joven Editorial Labrys con sede en España, y cuyo tema principal es la forma cómo la "ideología Transgénero" está afectando la vida de mujeres y hombres, sus familias, parejas y por extensión las demandas por un mundo más justo hacia las mujeres, y las leyes logradas por décadas de movilización feminista. En el video (abajo) de presentación realizado el 8 de abril de 2021, las activistas y editoras Ananda Castaño (España) y Mariana Pérez Ocaña (México) explican cómo se dio esta colaboración, y dan su opinión histórica sobre la aparición de las "políticas ideológicas transgénero", y como éste tema emergente está afectando la vida de millones de personas en todo el mundo. Para hacer llegar este libro a México, y evitar los gastos de envío entre continentes, los pagos por impuestos de exportación, y reducir las emisión de contaminantes, LeSVOZ se ofreció a realizar la impresión autorizada de 100 ejemplares, absorbiendo los costos de impresión, comprometiéndonos a pagar los costos por derechos, y ...

Leer más...

A %d blogueros les gusta esto: