Ya puedes leer la revista en línea. Y si quieres la versión impresa estará disponible en nuestro : Local 10, Anexo 5, Mercado Martínez de la Torre, Av. Mosqueta y Héroes, Col. Guerrero, Al, Cuauhtémoc, CD. de Mexico, 06350. Horario miercoles a sábado de 11 a 5:30, o escríbenos lesvoz@gmail.com
Qué vida tan maravillosa: Dusty Springfield
La carroza fúnebre tirada por tres majestuosos caballos negros llevaba su cuerpo; tras los cristales se veía el ataúd y las flores que formaban su nombre: Dusty.
Era el 12 de marzo de 1999, un día frío y lluvioso en la pequeña ciudad de Henley-on-Thames, Oxfordshire en Irlanda, donde finalmente la gran diva del pop había elegido vivir sus últimos años. Ese mismo día hubiera recibido la Orden del Imperio Británico (OBE) de manos de la reina, si no fuera por lo avanzado de su enfermedad, el cáncer de mama que intentaba vencer desde 1994 cuando la diagnosticaron. La ceremonia se tuvo que adelantar para que ella recibiera la medalla, y el funeral se realizó 10 días después de su muerte, a sus 59 años.
A la misa de despedida acudieron las estrellas del rock and roll de 4 décadas distintas: “Cientos de ramos de flores se colocaron en el interior de la nave en la iglesia, como el camerino de una estrella en la noche del estreno”. Elton John, de gira por América, mandó flores. Acudieron celebridades como Rod Stewart, Cilla Black, Lulu, Tom Jones, así como una plétora de ejecutivos de compañías discográficas, incluidos los fundadores de Atlantic y, por supuesto, los compositores americanos favoritos de Dusty. Un arreglo floral con una tarjeta decía: “Paul McCartney y los niños”, Paul declaró que se alegraba de haber podido decirle, cuando habían intercambiado llamadas telefónicas antes de la muerte de Linda, “lo estupenda que era” –Dusty–.
La inquisición contra las lesbianas en España y America
La Inquisición y la persecución contra de las lesbianas en España y América
Por Kalinda Marín
(Publicado originalmente en la siguiente liga bit.ly/45HZpsU) Se reproduce con permiso de la autora.
La Inquisición española fue un tribunal eclesiástico creado en 1478 por los Reyes Católicos para defender la ortodoxia católica y combatir la herejía. Durante sus siglos de existencia, persiguió a muchos grupos, incluyendo a lesbianas y homosexuales. Las lesbianas en particular fueron un objetivo de la Inquisición, ya que sus actos se consideraban contra natura, “el pecado nefando”, y una amenaza para los valores cristianos de la familia tradicional.

Los juicios por lesbianismo siguieron un patrón similar a los de homosexualidad masculina. Comenzaban con denuncias de vecinos o familiares, detenciones, interrogatorios exhaustivos para obtener confesiones, tortura si era necesario, y finalmente sentencias que iban desde azotes públicos, destierro y encarcelamiento hasta la hoguera. Las lesbianas eran forzadas a llevar un sambenito[1], una túnica amarilla que las señalaba públicamente como herejes.
Las piratas amantes: Anne Bonny y Mary Read
Las piratas amantes: Anne Bonny y Mary Read
Por Mariana Pérez Ocaña. Editora de LeSVOZ,
Publicado por primera vez en LeSVOZ #06, bimestre marzo-abril 1998.
Aunque las historias sobre piratas siempre incluyen a hombres valerosos, guapos los buenos y feos los malos, donde las mujeres aparecen como botín de sus aventuras; Charles Johnson, narrador sobre historias de piratas, fue testigo del emocionante episodio entre dos mujeres que vivieron aventuras en esa época, que fueron piratas y lo mejor de todo, que es una historia real.
El 28 de noviembre de 1720, en la isla de Jamaica, Anne y Mary fueron juzgadas por el delito de piratería, y si no fuera por este hecho y los documentos que lo constatan la historia de estas dos mujeres no habría llegado hasta nosotras.
La transexualidad dentro del feminismo, origen de la controversia
El origen de la controversia sobre la transexualidad dentro del feminismo (1970/1991), por Kalinda Marín. Se reproduce con permiso de la autora, el original puede ser leído y descargado del sitio: https://kalindalamar.medium.com[1], una segunda parte puede ser buscada y leído en el mismo sitio. Es necesario conocer el origen histórico de la controversia sobre la transexualidad dentro del feminismo para mantener un debate informado. Conocer el origen y la genealogía de ideas y prácticas suele ser muy revelador para el presente. La disputa comenzó dentro del movimiento feminista y lésbico anglosajón, hace cincuenta años, en 1970 durante el apogeo de la (llamada) segunda ola del feminismo. Ha tenido y tiene una gran influencia en todos los territorios donde los debates y argumentos del feminismo anglosajón marcan la agenda dentro del feminismo más mediático. En otros territorios de Latinoamérica y el Caribe, y otros continentes, la influencia de estos debates ha sido diferente porque esta disputa no ha tenido un carácter universal, aunque sí ha tenido y tiene una gran repercusión en Norteamérica, Australia y Europa, extendiéndose a otros lugares, especialmente tras la aparición de las redes sociales (2004 aproximadamente). La polémica en Estados Unidos comenzó en 1970 en la prensa feminista de la época, con un artículo firmado con el seudónimo de Varda One: “So You Would Rather Switch Than Fight?”, publicado en el periodico “Everywoman” (29 May, 1970)[2], que dio lugar al inicio de la larga controversia sobre la ...
AMORA: la revolución lésbica-feminista, por Natalia Villa
Amora: la revolución lésbica-feminista de la literatura mexicana. Por Natalia Villa Jaramillo Durante la segunda ola del feminismo latino-americano, la periodista autodidacta Rosa María Roffiel (1945, Veracruz) se consagró como la primera exponente de la literatura lesbica-feminista en México gracias a la publicación de Amora (1989), primera novela lesbiana y feminista del país azteca. Controvertida desde sus inicios, esta novela revolucionó la sociedad mexicana entre los años 70’s y 80’s con su visión feminista de la sociedad a través de sus personajes mujeres, lesbianas y feministas-militantes que defendían su lugar en medio de la sociedad patriarcal y extremadamente machista. Después de la muerte de su padre, Roffiel creció en el seno de una familia liderada por su madre quién había heredado marcadas normas patriarcales (p. 39,45) que se traspasan de generación en generación. Sin embargo, con amor propio y decisión, Roffiel se opuso tajantemente a estas normas y se convirtió en periodista de importantes periódicos nacionales como Excelsior e integró la redacción de la revista Fem que, desde 1996, fue la primera revista feminista de América latina. Además, logró ser corresponsal en Irán, Irak y Beirut, una experiencia que dejó como resultado su participación como escritora en el ensayo Irán, la religión en la revolución (1981). En el campo de la ficción, ella también escribió el poemario Corramos libres ahora (1986) y el libro de cuentos El para siempre dura una noche (2003), entre otras obras más. Autodenominándose como una ...
Revista Lesvoz 06, archivo histórico
Revista LeSVOZ #06, bimestre marzo-abril 1998. Editora Mariana Pérez Ocaña. Contexto: En este ejemplar se informó sobre los encuentros que tuvimos como "Enlace lésbico", con la nueva democracia que empezaba a vivirse en el país y de manera particular en el Distrito Federal (hoy ciudad de México). Una reunión que sostuvimos con el primer Jefe de Gobierno elegido por votación, y luego con la diputada Virginia Jaramillo, líder social que nos apoyó durante varios años de trabajo, y que lamentablemente falleció un 29 de Julio de 2014 por un infarto. En las paginas de la revista se pudo leer por primera vez la historia de las Lesbianas Piratas, que fue un texto que yo había leído en mi adolescencia en un libro titulado "Los filibusteros", del cual hice una reseña, mismo que causó mucho impacto en la comunidad lesbiana y feminista que leía LeSVOZ; por fin se estaba escribiendo sobre esas historia no contadas sobre lesbianas en otras etapas de la historia, o que se habían difundido muy poco, además incluimos reportajes sobre la prevención del cáncer cervico-uterino, el 3er encuentro de madres lesbianas, el encuentro de NACCS (national asociation for chicana and chicano studies) que se realizó en la CDMX, y que fue el evento que marcó nuestra primera alianza con mujeres lesbianas chicanas, alianza que ha permanecido hasta la actualidad. También fueron los años de mayor impacto de la serie Xena, la princesa guerrera, misma que se podía ...
Mujeres lesbianas en reclusión, por Mariana Perez Ocaña
Novedad, se presenta por este medio el librillo: Mujeres lesbianas en reclusión, metodología, resultados y testimonios. UN PROYECTO DE LESVOZ AC, --realizado durante los años 2008 al 2010, en el Centro Femenil de Readaptación Social (CEFERESO) Santa Martha Acatitla, Distrito Federal. Durante los años 2008 al 2010, LeSVOZ impartió una serie de talleres para mujeres lesbianas y bisexuales que se encontraban en el Centro Femenil de Readaptación Social de Santa Martha Acatitla (CEFERESO) en la Delegación Iztapalapa, y que es la cárcel para mujeres más grande de México. La iniciativa surgió por varios factores, ya que LeSVOZ ha tenido desde su fundación, el objetivo de promover y ejercer los derechos humanos específicos para mujeres y lesbianas. En varias ocasiones las usuarias de nuestros servicios nos solicitaron dar apoyo a las mujeres lesbianas que consideraban haber sido injustamente presas por el sistema judicial, así como de varias de ellas que vivieron discriminación dentro del CEFERESO de Santa Martha Acatitla, entre otras muchas denuncias que recibimos por discriminación en base a la misoginia y lesbofobia. En el año 2004, y por medio de un proyecto que nos fue apoyado por ASTRAEA, iniciamos las intervenciones en dos sentidos, una de ellas fue acudir al CEFERESO y aplicar cuestionarios de diagnóstico para conocer las problemáticas de manera directa; la otra fue presentar una iniciativa de reforma al Reglamento de Reclusorios y su Manual Específico de Procedimientos, con la finalidad de que se incluyera el ...
LeSVOZ en la FILZ 2022
Del 7 al 16 de octubre de 2022, se efectuó la XXII Feria del Libro del Zócalo, en la Ciudad de México, misma que se realiza con acceso gratuito, y que logró la participación de casi trescientas editoriales desde las independientes, hasta las que forman parte de la Cámara de la Industria Editorial Mexicana. La feria contó con 14 carpas que albergaron a las diferentes editoriales con miles de propuestas literarias, en su mayoría a precios accesibles. Se contó con toda clase de novedades editoriales que iban desde los clásicos universales hasta propuestas creativas como libros objeto, revistas, literatura infantil, académicos, best sellers, cómics, novelas gráficas, discos LP, minilibros y un sinfín de géneros alternativos. Entre esta propuesta no podía faltar el feminismo anarquista y el lesbofeminismo representado por nuestra editorial LeSVOZ, única editorial lésbica feminista radical de México, quien por primera ocasión (después de 28 años de trabajo real), tuvo acceso a un stand y a la presentación de nuestras novedades editoriales en uno de los tres cotizados foros de presentaciones, para beneficio de las miles de lectoras y lectores asistentes. Durante los 10 días que participamos en la feria, pudimos hacer llegar los libros y revistas que LeSVOZ ha editado, así como nuestras novedades editoriales y, gracias a la entusiasta participación de las lectoras de la revista y seguidoras de LeSVOZ (la publicación para mujeres lesbianas de mayor trayectoria en América Latina), la mayoría de nuestros libros se ...