
Novedad, se presenta por este medio el librillo: Mujeres lesbianas en reclusión, metodología, resultados y testimonios. UN PROYECTO DE LESVOZ AC, --realizado durante los años 2008 al 2010, en el Centro Femenil de Readaptación Social (CEFERESO) Santa Martha Acatitla, Distrito Federal.
Durante los años 2008 al 2010, LeSVOZ impartió una serie de talleres para mujeres lesbianas y bisexuales que se encontraban en el Centro Femenil de Readaptación Social de Santa Martha Acatitla (CEFERESO) en la Delegación Iztapalapa, y que es la cárcel para mujeres más grande de México.
La iniciativa surgió por varios factores, ya que LeSVOZ ha tenido desde su fundación, el objetivo de promover y ejercer los derechos humanos específicos para mujeres y lesbianas. En varias ocasiones las usuarias de nuestros servicios nos solicitaron dar apoyo a las mujeres lesbianas que consideraban haber sido injustamente presas por el sistema judicial, así como de varias de ellas que vivieron discriminación dentro del CEFERESO de Santa Martha Acatitla, entre otras muchas denuncias que recibimos por discriminación en base a la misoginia y lesbofobia.
En el año 2004, y por medio de un proyecto que nos fue apoyado por ASTRAEA, iniciamos las intervenciones en dos sentidos, una de ellas fue acudir al CEFERESO y aplicar cuestionarios de diagnóstico para conocer las problemáticas de manera directa; la otra fue presentar una iniciativa de reforma al Reglamento de Reclusorios y su Manual Específico de Procedimientos, con la finalidad de que se incluyera el derecho a la visita íntima para parejas del mismo sexo entre la población carcelaria, tal y como se aplicaba a la población heterosexual, pero que se negaba a parejas homosexuales.
La propuesta de ley la elaboró a petición nuestra colaboradora en ese entonces la Lic. Delia Hernández, misma que fue expuesta y entregada en foros que organizó la Asamblea Legislativa, dando por resultado la incorporación de esta demanda en el Reglamento reformado de 2004, y publicado por el entonces jefe de gobierno Andrés Manuel López Obrador.
Algunos años después, solicitamos nuevos apoyos para poder implementar los Talleres de sexualidad e identidad lesbiana para mujeres en reclusión, con lo cual logramos que la Fundación Rosa Luxemburg Stiftung nos apoyara y, para una segunda etapa continuamos con el apoyo de Semillas AC y Global Fund for Women.
Los resultados de los proyectos fueron de gran utilidad y sirvieron para contribuir con el proceso de reinserción social, disminuir las denuncias contra la autoridad por discriminación, entregar estadísticas de implementación de políticas de género y por supuesto, disminuir los niveles de violencia que ejercían y recibían las mujeres lesbianas que asistieron a nuestros talleres.
En el librillo que presentamos, el cual puede ser consultado en línea en formato PDF, y también puede ser adquirido a bajo costo para recuperar gastos de impresión, pueden consultarse: Historia y contexto de la realización del proyecto, gráficas de resultados, testimonios de historia oral de 8 mujeres reclusas, y fotografías.
Aunque el proyecto se realizó 12 años atrás, por múltiples razones no pudimos concluir este librillo antes, pero esperamos que las narraciones, resultados y testimonios, sirvan a las generaciones de mujeres lesbianas activistas que quieran realizar investigaciones más profundas, y que nuestra experiencia sirva para futuros proyectos, que sin duda serán de gran apoyo para las lesbianas en su carácter de activistas, así como de población receptora.
Queda mucho trabajo pendiente, pero no omitimos agradecer a quienes se involucraron y nos apoyaron para hacerlo realidad: funcionario público Oscar Cadena responsable del Área de Diversidad Sexual del Sistema Penitenciario, Psicóloga Dedení Gaspar Monteagudo, Licenciada y líder de proyecto Juana Guzmán Lisea, reclusa Sandra Erika, y por supuesto a todas y cada una de las Mujeres Lesbianas Reclusas que respondieron a la convocatoria y participaron en los talleres dentro del CEFERESO.
9b3cf433-reclusionweb