Revista Lesvoz 06, archivo histórico

16034ae0 lv006

Revista LeSVOZ #06, bimestre marzo-abril 1998. Editora Mariana Pérez Ocaña. Contexto: En este ejemplar se informó sobre los encuentros que tuvimos como "Enlace lésbico", con la nueva democracia que empezaba a vivirse en el país y de manera particular en el Distrito Federal (hoy ciudad de México). Una reunión que sostuvimos con el primer Jefe de Gobierno elegido por votación, y luego con la diputada Virginia Jaramillo, líder social que nos apoyó durante varios años de trabajo, y que lamentablemente falleció un 29 de Julio de 2014 por un infarto. En las paginas de la revista se pudo leer por primera vez la historia de las Lesbianas Piratas, que fue un texto que yo había leído en mi adolescencia en un libro titulado "Los filibusteros", del cual hice una reseña, mismo que causó mucho impacto en la comunidad lesbiana y feminista que leía LeSVOZ; por fin se estaba escribiendo sobre esas historia no contadas sobre lesbianas en otras etapas de la historia, o que se habían difundido muy poco, además incluimos reportajes sobre la prevención del cáncer cervico-uterino, el 3er encuentro de madres lesbianas, el encuentro de NACCS (national asociation for chicana and chicano studies) que se realizó en la CDMX, y que fue el evento que marcó nuestra primera alianza con mujeres lesbianas chicanas, alianza que ha permanecido hasta la actualidad. También fueron los años de mayor impacto de la serie Xena, la princesa guerrera, misma que se podía ...

Leer más...

LeSVOZ en la Feria del libro del Zócalo

XXII Feria del Libro del Zócalo
XXII Feria del Libro del Zócalo

Tenemos el gusto de informarles que estaremos en la Feria del Libro del Zócalo, de la Ciudad de México, los días 7 al 16 de octubre de este 2022, en horario de 11am a 8pm.

Esta es la XXII FILZ, y aunque ésta y otras ferias llevan décadas haciéndose, y nosotras también casi 30 años trabajando, por muchas circunstancias no habíamos podido estar en ninguna de las ferias anteriores, entre esas razones destaco dos, la discriminación que siempre se aplica contra nosotras por ser mujeres y lesbianas, y por no poder cubrir los gastos económicos que significan participar en estos eventos. Pagar las cuotas por tener un stand, ha sido prohibitivo para nosotras.

Leer más...

Y ¿por qué no? en Bellas Artes, Tlalli Ávila

92e668b2 bellasarte2

Presentación de la ilustradora Tlalli Ávila,

En el evento ¡Leo... luego existo!, organizado por el INBAL en el Palacio de Bellas Artes, que contó con la lectura de textos de Rosamaría Roffiel por parte de la actriz Francesca Guillén, el domingo 28 de agosto de 2022, a las 12 del medio día, en la Ciudad de México.

Soy Tlalli Ávila, ilustradora del cuento El secreto de las familias, escrito por Rosamaría Roffiel.
Hace varios años, cuando me reconocí lesbiana decidí que tenía que ser lo más visible posible, pensando que eso ayudaría a que otras no tuvieran que pasar tanto tiempo en reconocerlo. Soy dibujanta así que cuando conocí la poesía de Rosamaría, sus poemas inundaron mis trazos por querer retratar el amor entre mujeres. Imagínense leer “Dos mujeres se aman con un lenguaje secreto, a pesar de todo”.

Leer más...

La mentira, 1979, Andrea Dworkin

9d40b6be wapandreawz1 min e1659126999182

La mentira, 1979. Cartas desde la Zona de Guerra, Andrea Dworkin,

Traducción: Mireya Ramírez

Publicado originalmente en Letters from a war zone – Cartas desde la zona de guerra. Capitulo 1, Recuperemos la Noche.

Nota de la Editora a la presente traducción: 11) Contexto, la escritora y activista feminista radical Andrea Dworkin, nacida en Brooklyn NY, escribió Cartas desde la zona de guerra (campo de batalla), a finales de la década de los años 1970, como parte de una campaña por los derechos civiles de las mujeres en Estados Unidos, para intentar erradicar la pornografía y denunciar su uso como una forma de destrucción en contra de las mujeres y niñas. La mentira (The lie) es la primera carta del capítulo Take Back the Night - Recuperemos la noche, que acompañó una serie de marchas nocturnas realizadas en varias ciudades de los Estados Unidos, para reclamar el derecho de las mujeres a circular en las calles de noche sin el peligro de ser agredidas por los hombres, como lo explica la introducción al texto. Durante la mayor parte de la década de los 70’s y hasta mediados de los 80’s la famosa esquina de Times Square en el centro de Nueva York fue el foco central de prostitución y explotación sexual más grande en todo Estados Unidos y, gracias a la insistencia de organizaciones como Women Against Pornography (WAP) y sus activistas, que impulsaron un feminismo radical, la zona dejó de ser un prostíbulo a cielo abierto 24/7. La autora utiliza el término Zona de Guerra, como parte de la influencia de varias feministas que, en aquel momento entendieron que la guerra más antigua que prevalece en el mundo es aquella contra de las mujeres, y por tanto nuestra vida cotidiana, antes y ahora es un campo de batalla, sin fecha de expiración. La propuesta está profundamente vigente.

La mentira, se escribió como un discurso y se pronunció en un mitin el 20 de octubre de 1979 en Bryant Park, detrás de la hermosa y formal biblioteca pública principal de la ciudad de Nueva York. El parque solía estar dominado por traficantes de drogas. Este, con la biblioteca detrás, marca el límite del bajo Manhattan y Times Square, la que fuera capital del abuso sexual de la América industrializada. 5000 personas, en su mayoría mujeres, marcharon en Times Square en una manifestación organizada por Mujeres contra la pornografía (WAP), liderada por Susan Brownmiller, Gloria Steinem y Bella Abzug, entre otras. La Marcha comenzó en Columbus Circle (Glorieta de Colon) en la calle West 59, unas calles antes del área de Times Square, y la manifestación en Bryant Park (ahora famoso por sus pasarelas de moda) marcó su conclusión. Por primera vez, Times Square no pertenecía a los proxenetas; pertenecía a las mujeres --no a las mujeres heridas y explotadas con fines lucrativos-- sino a las mujeres orgullosas y triunfantes. La Marcha sirvió de aviso a los pornógrafos, que masas de mujeres podrían levantarse y detener las redes de trata de mujeres y niñas, que era la actividad normalizada en esas calles tan miserables. Las feministas tomaron el terreno, pero no lo mantuvieron.

Leer más...

La boda de la mujer maravilla, Reyna Barrera

7d433476 ednaocoa4

Se presenta este texto escrito por la dramaturga Reyna Barrera, alusivo a la develación de la placa por las 200 representaciones de la obra de teatro: "La boda de la mujer maravilla", escrita y dirigida por la profesora Edna Ochoa. Fotografías de Claudio Ochoa. La obra de teatro concluyó sus presentaciones el pasado mes de mayo de 2022, y en cuanto se vuelva a reponer avisaremos por nuestros medio. -0- La boda de la mujer maravilla Presentada en el teatro Rodolfo Usigli, con la participación de Antonieta Martínez en el papel de Rubelia, María Luisa Medina en el de Concha, como Melquiades Tizoc Torrescano, a cargo del diseño de escenografía e iluminación estuvo Jorge Ramírez y tramoya, iluminación y sonido José Luis Narváez y Juan Luis García. Edna Ochoa escribió y dirigió de manera equilibrada, casi perfecta, por lo que demuestra una gran calidad dramática, así como para manejar el espacio: un escenario donde hay personas y objetos además de luz. Los objetos en un escenario teatral adquieren la capacidad de expresar un más allá sobre la obra. El escenario plantea un ambiente lejano que muestra algo que quedó en la historia y que ahora rodeado de un aliento de decadencia se presenta. La obra materializa los pensamientos de la vejez. Así dos mujeres de la tercera edad sobreviven y el mundo se mueve a través y lejos de ellas. El lugar denota la decadencia, sólo en primer plano, un ...

Leer más...

"El secreto de las familias", de Rosamaría Roffiel

c0e3efde familiasroftla

El más reciente libro de Rosamaría Roffiel, con ilustraciones de Tlalli Ávila, en una edición de LeSVOZ. Marisol es una niña que es muy feliz con sus dos mamás y su perrito Titán, que en realidad es más pequeño que una bota. También es feliz con su familia de abuelitas y abuelitos, tías y tíos, y sobre todo muchas primas y primos con quienes jugar. Todo iba muy bien hasta que entró en una escuela primaria llena de niños grandes que empezaron a molestarla… pero entonces a una de sus mamás se le ocurrió una idea espectacular: ¡descubrir el secreto de las familias! El secreto de las familias es un cuento infantil escrito por Rosamaría Roffiel, quien participó en la Convocatoria de Cuento Infantil “Todas las Familias somos Sagradas”, dirigida principalmente a familias lésbicas, lanzada por Patlatonalli, A.C. a principios de la década del 2000. Aunque el cuento fue seleccionado para publicarse, esto no fue posible. En 2021, la Editorial LeSVOZ, junto con la autora, emprendimos la aventura de preparar la edición de este libro que ha esperado casi dos décadas para volverse una realidad. Tlalli Ávila Loera es una joven ilustradora, a la que invitamos a participar y que trabajó muy de cerca con Rosamaría y con la propia Editorial LeSVOZ para lograr la armonía entre el texto y las ilustraciones. Cada una de ellas contiene el esfuerzo y la creatividad de Tlalli, así como un enriquecedor intercambio de ...

Leer más...

“Un amor que se atrevió a decir su nombre” de Norma Mogrovejo

449a8230 mogrovejo4 scaled e1629996922421

Presentación de la 3ª Edición de “Un amor que se atrevió a decir su nombre” de Norma Mogrovejo Por Mariana Pérez Ocaña / Directora de LeSVOZ AC Era finales de los años 90 cuando conocí, por separado, a Norma Mogrovejo y Yan María Castro. En ese entonces, Norma estaba haciendo su tesis de doctorado, y Yan apoyaba su trabajo, además de estar juntas en el proyecto del Centro de Documentación y Archivo Histórico Lésbico. En aquella época formamos la red Enlace Lésbico, y la presencia de Norma y Yan era fundamental, debido a su experiencia y formación activista, sobre todo para darnos dirección, así como apoyar nuestro conocimiento y crecimiento como activistas lesbianas feministas jóvenes; por lo menos para mí, así las veía. Cuando el trabajo y presencia de Enlace Lésbico cobró mayor impacto y visibilidad, un problema personal se suscitó entre Norma y Yan; no sé exactamente qué fue lo que sucedió entre ellas, pero un día nos despertamos con la noticia que se habían peleado y que todo era irreconciliable (hasta la actualidad). Pasaron semanas difíciles, con la salida de Yan del Enlace, justo en el mismo momento en que Norma ya había presentado su tesis de doctorado y se preparaba para publicar el libro que tituló: Un amor que se atrevió a decir su nombre. El día de la presentación, la pasamos en medio de un escándalo, no solo llegó Yan a “denunciar” el trabajo que, unas ...

Leer más...

Gender Hurts (el Género Daña) en español....

0f5d8382 ghportada1

Gender Hurts (el Género Daña) de Sheila Jeffreys, llega a México en español gracias a Editorial Labrys y LeSVOZ a.c. Nos complace tener esta exclusiva de colaboración con la Editorial Labrys de España, para hacer posible que este valioso libro llegue a México. Gender Hurts (El género daña), es un libro publicado en inglés, por la autora Sheila Jeffreys en 2014, mismo que por fin llega al idioma español, gracias al esfuerzo de las integrantes de la joven Editorial Labrys con sede en España, y cuyo tema principal es la forma cómo la "ideología Transgénero" está afectando la vida de mujeres y hombres, sus familias, parejas y por extensión las demandas por un mundo más justo hacia las mujeres, y las leyes logradas por décadas de movilización feminista. En el video (abajo) de presentación realizado el 8 de abril de 2021, las activistas y editoras Ananda Castaño (España) y Mariana Pérez Ocaña (México) explican cómo se dio esta colaboración, y dan su opinión histórica sobre la aparición de las "políticas ideológicas transgénero", y como éste tema emergente está afectando la vida de millones de personas en todo el mundo. Para hacer llegar este libro a México, y evitar los gastos de envío entre continentes, los pagos por impuestos de exportación, y reducir las emisión de contaminantes, LeSVOZ se ofreció a realizar la impresión autorizada de 100 ejemplares, absorbiendo los costos de impresión, comprometiéndonos a pagar los costos por derechos, y ...

Leer más...

Del Sexilio al Matrimonio, de Norma Mogrovejo

Sexilio1 2

Del Sexilio al Matrimonio, ciudadanía sexual en la era del consumo neoliberal. De Norma Mogrovejo Aquise. Prólogo de Francesca Gargallo Celentani. Escrito el 23 de noviembre de 2014 en la Ciudad de México. 3ª edición DDT Liburuak, Bilbao 2018, se reproduce con permiso de la autora del libro.  La mirada que Norma Mogrovejo lanza sobre el consumo de la disidencia por parte del capitalismo y sobre el consumo capitalista por parte de las y los disidentes sexuales, la lleva a percatarse de sutiles lazos entre acciones aparentemente diferentes y separadas en el tiempo. Exiliada de Arequipa, Perú, porque en la década de 1980 le faltaron referentes políticos con los que asirse de su sexualidad, crítica de los parámetros hetero-construidos de las relaciones de pareja, acosada por los celos y los moralismos de las organizaciones lésbicas que se fueron institucionalizando en la década de 1990, Norma ha hecho del estudio de la historia social de las formaciones lésbico feministas latinoamericanas y del diálogo entre mujeres que disienten de la sexualidad reproductiva el lugar de una mirada antisistémica precisa. Se encuentra ahora en un momento de madurez reflexiva que le confiere una seguridad atrevida: el derecho a cuestionar los aparentes logros de las políticas lésbico feministas al interior de un sistema capitalista que se pretende global. Durante diez años se ha cuestionado sobre el “sexilio”, eso es, las migraciones y exilios que las mujeres lesbianas emprenden para escapar de la persecución comunitaria, ...

Leer más...

A %d blogueros les gusta esto: