La transexualidad dentro del feminismo, origen de la controversia

elorigendelacontroversia

El origen de la controversia sobre la transexualidad dentro del feminismo (1970/1991), por Kalinda Marín. Se reproduce con permiso de la autora, el original puede ser leído y descargado del sitio: https://kalindalamar.medium.com[1], una segunda parte puede ser buscada y leído en el mismo sitio. Es necesario conocer el origen histórico de la controversia sobre la transexualidad dentro del feminismo para mantener un debate informado. Conocer el origen y la genealogía de ideas y prácticas suele ser muy revelador para el presente. La disputa comenzó dentro del movimiento feminista y lésbico anglosajón, hace cincuenta años, en 1970 durante el apogeo de la (llamada) segunda ola del feminismo. Ha tenido y tiene una gran influencia en todos los territorios donde los debates y argumentos del feminismo anglosajón marcan la agenda dentro del feminismo más mediático. En otros territorios de Latinoamérica y el Caribe, y otros continentes, la influencia de estos debates ha sido diferente porque esta disputa no ha tenido un carácter universal, aunque sí ha tenido y tiene una gran repercusión en Norteamérica, Australia y Europa, extendiéndose a otros lugares, especialmente tras la aparición de las redes sociales (2004 aproximadamente). La polémica en Estados Unidos comenzó en 1970 en la prensa feminista de la época, con un artículo firmado con el seudónimo de Varda One: “So You Would Rather Switch Than Fight?”, publicado en el periodico “Everywoman” (29 May, 1970)[2], que dio lugar al inicio de la larga controversia sobre la ...

Leer más...

2a ...política de la posición (1984), Adrienne Rich

02d287aa bbpportada e1660776548501

2ª parte / XV. APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LA POSICIÓN (1984)

Traducción de María Soledad Sánchez Gómez.

--2a Parte, el original completo puede ser leído por completo al final de ésta entrada (Abajo) Paginas 216 a la 222.

La dificultad de decir yo; una frase de la novelista alemana oriental Christa Wolf[1]. Pero una vez que la hemos dicho, al darnos cuenta de la necesidad de ir mas allá, ¿no hay dificultad en decir “nosotras”? Tú no puedes hablar por mí. Yo no puedo hablar por nosotras. Dos ideas: no hay liberación que sólo sepa decir “yo”; no hay movimiento colectivo que hable en nombre de cada una de nosotras todo el tiempo.

Y así, hasta los corrientes pronombres personales se convierten en un problema político[2].

  • 64 misiles crucero en Greenham Common y en Molesworth.
  • 112 en Comiso.
  • 96 misiles Pershing II en Alemania Occidental.
  • 96 para Bélgica y Holanda.

Estos son los proyectos para los próximos años[3].

  • Miles de mujeres, en Europa y en Estados Unidos, dicen no a esto y a la militarización del mundo.

Un enfoque que remonte el militarismo hasta el patriarcado y el patriarcado hasta la masculinidad como cualidad fundamental puede ser desmoralizador y paralizante... Quizás sea posible obsesionarse menos con el descubrimiento de las “causas de origen”. Podría ser más útil preguntarse: ¿Cómo se repiten estos valores y conductas generación tras generación?[4]

Leer más...

Una política de la posición (1984), Adrienne Rich

af2895cd adrienne at nwestern 8201312596 o 1

XV. APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LA POSICIÓN (1984)

Adrienne Rich

Traducción de María Soledad Sánchez Gómez.

--1a Parte fragmentada, el original completo puede ser leído por completo al final de ésta entrada (Abajo) Paginas 205 a la 216.

Portada del libro Sangre, pan y poesía
Portada del libro Sangre, pan y poesía, versión en español de Adrienne Rich

Charla dada en la Primera Escuela de Verano de Semiótica Crítica, para la Conferencia sobre Mujeres, Identidad Feminista y Sociedad en los Años Ochenta, en Utrech, Holanda, el 1 de junio de 1984. Diferentes versiones de esta charla se dieron en la Universidad de Cornell, para el Seminario de Investigación de Estudios de la Mujer, y en la Conferencia Burgess, en el Pacific Oaks College de Pasadena, California.

Voy a pronunciar estas palabras en Europa, pero las he estado buscando en los Estados Unidos de América. Hace algunos años habría hablado de la opresión que comparten las mujeres, del movimiento que reúne a las mujeres por todo el globo, de la historia oculta de la resistencia y unión de las mujeres, del fracaso de todas las políticas anteriores a la hora de reconocer la sombra universal del patriarcado, de la creencia de que ahora, en un momento de concienciación y en el que se emerge de manera global, las mujeres pueden unirse cruzando todas las diferencias nacionales y culturales para crear una sociedad no sometida, en la que “la sexualidad, la política...el trabajo... la intimidad... el pensamiento mismo se transformará”.[1]

Leer más...

La mentira, 1979, Andrea Dworkin

9d40b6be wapandreawz1 min e1659126999182

La mentira, 1979. Cartas desde la Zona de Guerra, Andrea Dworkin,

Traducción: Mireya Ramírez

Publicado originalmente en Letters from a war zone – Cartas desde la zona de guerra. Capitulo 1, Recuperemos la Noche.

Nota de la Editora a la presente traducción: 11) Contexto, la escritora y activista feminista radical Andrea Dworkin, nacida en Brooklyn NY, escribió Cartas desde la zona de guerra (campo de batalla), a finales de la década de los años 1970, como parte de una campaña por los derechos civiles de las mujeres en Estados Unidos, para intentar erradicar la pornografía y denunciar su uso como una forma de destrucción en contra de las mujeres y niñas. La mentira (The lie) es la primera carta del capítulo Take Back the Night - Recuperemos la noche, que acompañó una serie de marchas nocturnas realizadas en varias ciudades de los Estados Unidos, para reclamar el derecho de las mujeres a circular en las calles de noche sin el peligro de ser agredidas por los hombres, como lo explica la introducción al texto. Durante la mayor parte de la década de los 70’s y hasta mediados de los 80’s la famosa esquina de Times Square en el centro de Nueva York fue el foco central de prostitución y explotación sexual más grande en todo Estados Unidos y, gracias a la insistencia de organizaciones como Women Against Pornography (WAP) y sus activistas, que impulsaron un feminismo radical, la zona dejó de ser un prostíbulo a cielo abierto 24/7. La autora utiliza el término Zona de Guerra, como parte de la influencia de varias feministas que, en aquel momento entendieron que la guerra más antigua que prevalece en el mundo es aquella contra de las mujeres, y por tanto nuestra vida cotidiana, antes y ahora es un campo de batalla, sin fecha de expiración. La propuesta está profundamente vigente.

La mentira, se escribió como un discurso y se pronunció en un mitin el 20 de octubre de 1979 en Bryant Park, detrás de la hermosa y formal biblioteca pública principal de la ciudad de Nueva York. El parque solía estar dominado por traficantes de drogas. Este, con la biblioteca detrás, marca el límite del bajo Manhattan y Times Square, la que fuera capital del abuso sexual de la América industrializada. 5000 personas, en su mayoría mujeres, marcharon en Times Square en una manifestación organizada por Mujeres contra la pornografía (WAP), liderada por Susan Brownmiller, Gloria Steinem y Bella Abzug, entre otras. La Marcha comenzó en Columbus Circle (Glorieta de Colon) en la calle West 59, unas calles antes del área de Times Square, y la manifestación en Bryant Park (ahora famoso por sus pasarelas de moda) marcó su conclusión. Por primera vez, Times Square no pertenecía a los proxenetas; pertenecía a las mujeres --no a las mujeres heridas y explotadas con fines lucrativos-- sino a las mujeres orgullosas y triunfantes. La Marcha sirvió de aviso a los pornógrafos, que masas de mujeres podrían levantarse y detener las redes de trata de mujeres y niñas, que era la actividad normalizada en esas calles tan miserables. Las feministas tomaron el terreno, pero no lo mantuvieron.

Leer más...

La E nos excluye y menos mal

dcb59df8 incitada andrea franulic pagina 001 e1658273396246

La E nos excluye y menos mal. Una reflexión lingüística desde el Feminismo Radical de la Diferencia, 2018. Andrea Franulic Depix “Yo soy la mente viva que no lográis describir en vuestra lengua muerta el nombre perdido, el verbo que sobrevive solo en infinitivo las letras de mi nombre están escritas bajo los párpados de la criatura recién nacida”(Adrienne Rich, La extranjera, 1972) El texto aquí presentado se publicó originalmente en la página web: https://andreafranulic.cl/lenguaje/la-e-nos-excluye-y-menos-mal/, y en el libro “Incitada, feminismo radical de la diferencia, Antología”, se reproduce la versión del libro, con el permiso de la autora para LeSVOZ. Hace algunos años escribí un texto para pensar el uso de la A en palabras como “cuerpa”, pensando este uso no por la motivación legítima de parte de las mujeres que este tiene, sino por las implicancias más profundas del uso de la lengua y por el riesgo de generar cambios que se queden solo en la superficie. Hoy, el uso de la E ha desplazado a cualquier otro. En estas condiciones, prefiero la A, pues la E es una invisibilizadora de las mujeres como siempre lo han sido los usos lingüísticos patriarcales. Esta E surge en el contexto de la disidencia sexual y la necesidad de nombrar la experiencia transgénero, pero borra a las mujeres como la misma corriente feminista que teoriza sobre dicha experiencia, el postfeminismo. Si las mujeres queremos transformar la lengua, o bien, dejar de usar ...

Leer más...

La lista de Himmler, por Yan María Yaoyólotl

30170d21 careaga1

LA LISTA DE HIMMLER: CAREAGA-AYALA, O LA CAZA DE BRUJAS POSMODERNA Ciudad de México, abril 2022,  Por Yan María Yaoyólotl C. A principio de abril del presente año, empezó a circular en las redes sociales una "lista" en proceso de elaboración con los nombres de varias mujeres latinoamericanas acusadas de ser “terf” y “anti-género”. El listado fue denominado La lista de Himmler parafraseando el título de la película La lista de Schindler que contenía los nombres de un grupo de judíos que pudieron ser salvados de la eliminación nazi; pero, en este caso, es exactamente lo contrario ya que esta lista, integra a un conjunto de mujeres feministas para ser perseguidas y castigadas, como lo hizo Himmler –brazo derecho de Hitler, con judíos, comunistas y homosexuales–, por el crimen de negarse a someter a la nueva doctrina queer (DQ). La lista, hasta donde se investigó, fue elaborada por Gloria Careaga Pérez ex cosecretaria de la ILGA, dueña de Fundación Arcoíris y del Closet de Sor Juana con Patria Jiménez e integrante de ONU Mujeres, y por Mauricio Ayala Torres también integrante de Fundación Arcoíris y Coordinador del Observatorio de Crímenes de Odio Contra Personas LGBT México y de Mhinas Kitchen Deli Food. Empresarios que funcionan como dos de los jueces inquisitoriales más poderosos de los mercados GBTTTIQ+. La lista irá aumentando y próximamente incluirá los listados de los estados de la República que se encuentran recabando los grupos queer-transgénero de ...

Leer más...

“Un amor que se atrevió a decir su nombre” de Norma Mogrovejo

449a8230 mogrovejo4 scaled e1629996922421

Presentación de la 3ª Edición de “Un amor que se atrevió a decir su nombre” de Norma Mogrovejo Por Mariana Pérez Ocaña / Directora de LeSVOZ AC Era finales de los años 90 cuando conocí, por separado, a Norma Mogrovejo y Yan María Castro. En ese entonces, Norma estaba haciendo su tesis de doctorado, y Yan apoyaba su trabajo, además de estar juntas en el proyecto del Centro de Documentación y Archivo Histórico Lésbico. En aquella época formamos la red Enlace Lésbico, y la presencia de Norma y Yan era fundamental, debido a su experiencia y formación activista, sobre todo para darnos dirección, así como apoyar nuestro conocimiento y crecimiento como activistas lesbianas feministas jóvenes; por lo menos para mí, así las veía. Cuando el trabajo y presencia de Enlace Lésbico cobró mayor impacto y visibilidad, un problema personal se suscitó entre Norma y Yan; no sé exactamente qué fue lo que sucedió entre ellas, pero un día nos despertamos con la noticia que se habían peleado y que todo era irreconciliable (hasta la actualidad). Pasaron semanas difíciles, con la salida de Yan del Enlace, justo en el mismo momento en que Norma ya había presentado su tesis de doctorado y se preparaba para publicar el libro que tituló: Un amor que se atrevió a decir su nombre. El día de la presentación, la pasamos en medio de un escándalo, no solo llegó Yan a “denunciar” el trabajo que, unas ...

Leer más...

Derechos Humanos de las Mujeres, por Francesca Gargallo

a5dab416 francesa gargallo

En fechas recientes hemos sabido que la salud de la académica, activista, feminista Francesca Gargallo, está muy mermada, sin embargo, sabemos también que poco a poco se va recuperando, y que una gran cantidad de mujeres activistas feministas de toda América Latina, que han sido influidas por su pensamiento, están dedicando mensajes y buena energía para su pronto restablecimiento. Sin duda nos unimos a desear y mandar toda la buena energía posible para que la Dra. Gargallo reestablezca su salud, y compartimos en esta página, un artículo que ella publicó con anterioridad en la revista Fem, y que nos compartió para ser difundido también en LeSVOZ. Le mandamos nuestros mejores deseos por su mejoría, y aprendamos una vez más de nuestra querida Francesca….  “Los Derechos Humanos de las Mujeres” por Francesca Gargallo, --Recopilación de la revista Fem, No. 103, julio 1991--. La historia de los derechos humanos no empezó este año, ni hace diez, ni hace cincuenta años. Los primeros antecedentes de las declaraciones incluyen una valerosa inclusión por parte de Olimpia de Gouges quien fue de las primeras en percatarse que las mujeres no éramos incluidas en las Declaraciones de Derechos del Hombre, y no se quedó de brazos cruzados, ella hizo la primer Declaración de Derechos Humanos de la Mujer y la Ciudadana. Actualmente los Derechos Humanos son aquéllos que tienen todas las personas, por el solo hecho de haber nacido. En 1776, la Declaración de Derechos de ...

Leer más...

Gender Hurts (el Género Daña) en español....

0f5d8382 ghportada1

Gender Hurts (el Género Daña) de Sheila Jeffreys, llega a México en español gracias a Editorial Labrys y LeSVOZ a.c. Nos complace tener esta exclusiva de colaboración con la Editorial Labrys de España, para hacer posible que este valioso libro llegue a México. Gender Hurts (El género daña), es un libro publicado en inglés, por la autora Sheila Jeffreys en 2014, mismo que por fin llega al idioma español, gracias al esfuerzo de las integrantes de la joven Editorial Labrys con sede en España, y cuyo tema principal es la forma cómo la "ideología Transgénero" está afectando la vida de mujeres y hombres, sus familias, parejas y por extensión las demandas por un mundo más justo hacia las mujeres, y las leyes logradas por décadas de movilización feminista. En el video (abajo) de presentación realizado el 8 de abril de 2021, las activistas y editoras Ananda Castaño (España) y Mariana Pérez Ocaña (México) explican cómo se dio esta colaboración, y dan su opinión histórica sobre la aparición de las "políticas ideológicas transgénero", y como éste tema emergente está afectando la vida de millones de personas en todo el mundo. Para hacer llegar este libro a México, y evitar los gastos de envío entre continentes, los pagos por impuestos de exportación, y reducir las emisión de contaminantes, LeSVOZ se ofreció a realizar la impresión autorizada de 100 ejemplares, absorbiendo los costos de impresión, comprometiéndonos a pagar los costos por derechos, y ...

Leer más...

A %d blogueros les gusta esto: