War Zone Andrea Dworkin
La transexualidad dentro del feminismo, origen de la controversia
La transexualidad dentro del feminismo, origen de la controversia

El origen de la controversia sobre la transexualidad dentro del feminismo (1970/1991), por Kalinda Marín.

Mujeres lesbianas en reclusión, por Mariana Perez Ocaña
Mujeres lesbianas en reclusión, por Mariana Perez Ocaña

Novedad, se presenta por este medio el librillo: Mujeres lesbianas en reclusión, metodología, resultados y testimonios. UN PROYECTO DE LESVOZ AC, --realizado durante los años 2008 al 2010, en el Centro Femenil de Readaptación Social (CEFERESO) Santa Martha Acatitla, Distrito Federal.

AMORA: la revolución lésbica-feminista, por Natalia Villa
AMORA: la revolución lésbica-feminista, por Natalia Villa

Durante la segunda ola del feminismo latino-americano, la periodista autodidacta Rosa María Roffiel (1945, Veracruz) se consagró como la primera exponente de la literatura lesbica-feminista en México gracias a la publicación de Amora (1989), primera novela lesbiana y feminista del país azteca.

Revista Lesvoz 06, archivo histórico
Revista Lesvoz 06, archivo histórico

Bimestre marzo-abril 1998. Editora Mariana Pérez Ocaña.

Slide
La mentira, 1979, Andrea Dworkin
La mentira, 1979, Andrea Dworkin

Cartas desde la Zona de Guerra, Andrea Dworkin,
Traducción: Mireya Ramírez

mercado

LeSVOZ, distribuye nuestra cultura.
Adquiere libros y revistas de nuestra editorial y de otras, escritos por lesbianas para todas las mujeres, y con cada compra ayudas a continuar nuestra labor

previous arrow
next arrow

Revista Lesvoz 04, archivo histórico

ef854b5f lv004

Revista LeSVOZ #04, bimestre Mayo-Junio de 1997.

(PDF de la revista completa al final de ésta entrada).

Contexto:

En este número se cumplió con un aniversario, y la edición incluyó un novedoso separador de libros en paginas interiores que era desprendible.

Además incluyo en paginas centrales, el suplemento con el comic Super Lesbi, realizado por Yan María Yaoyólt. Entre los contenidos destaca la influencia que recibimos por parte de las lesbianas chicanas, debido a nuestro alcance con este sector poblacional, con el que estuvimos trabajando previo a la que fue la Conferencia de NACCS (National Association for Chicana and Chicano Studies), que se realizó a mediados de 1997.

Leer más...

2a ...política de la posición (1984), Adrienne Rich

02d287aa bbpportada e1660776548501

2ª parte / XV. APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LA POSICIÓN (1984)

Traducción de María Soledad Sánchez Gómez.

--2a Parte, el original completo puede ser leído por completo al final de ésta entrada (Abajo) Paginas 216 a la 222.

La dificultad de decir yo; una frase de la novelista alemana oriental Christa Wolf[1]. Pero una vez que la hemos dicho, al darnos cuenta de la necesidad de ir mas allá, ¿no hay dificultad en decir “nosotras”? Tú no puedes hablar por mí. Yo no puedo hablar por nosotras. Dos ideas: no hay liberación que sólo sepa decir “yo”; no hay movimiento colectivo que hable en nombre de cada una de nosotras todo el tiempo.

Y así, hasta los corrientes pronombres personales se convierten en un problema político[2].

  • 64 misiles crucero en Greenham Common y en Molesworth.
  • 112 en Comiso.
  • 96 misiles Pershing II en Alemania Occidental.
  • 96 para Bélgica y Holanda.

Estos son los proyectos para los próximos años[3].

  • Miles de mujeres, en Europa y en Estados Unidos, dicen no a esto y a la militarización del mundo.

Un enfoque que remonte el militarismo hasta el patriarcado y el patriarcado hasta la masculinidad como cualidad fundamental puede ser desmoralizador y paralizante... Quizás sea posible obsesionarse menos con el descubrimiento de las “causas de origen”. Podría ser más útil preguntarse: ¿Cómo se repiten estos valores y conductas generación tras generación?[4]

Leer más...

Estadio Azteca: comercialización de los derechos humanos

735ad56f futazteca1 e1661203134998

Por Guadalupe López García y Lizbeth Álvarez Martínez Agradecemos a Sara Lovera el envío de la información. Al momento de la publicación en esta pagina, el gobierno de la CDMX, declaró la cancelación del proyecto, para 5 días más tarde, volver a autorizar la realización del mismo “con modiicaciones”, enlaces pertinentes: Cancelación= https://bit.ly/3Cr1j56 y Modificación: https://bit.ly/3AFuLTC. Esta información forma parte del proyecto México Unido 2026, promoviendo los derechos laborales, de la Red de Mujeres Sindicalistas.  Las empresas responsables lo promueven como una edificación sustentable, el gobierno de la Ciudad de México, como parte del plan para la reactivación económica después de la pandemia por la covid-19; la Federación Mexicana de Futbol (FMF), como un ejemplo para el mundo, pero para los habitantes de la zona, el proyecto Conjunto Estadio Azteca (CEA) será parte de la gentrificación, afectará la dotación de agua, la movilidad, el territorio y el medio ambiente del sur de la Ciudad de México. Por primera vez, la Copa Mundial FIFA 2026 tendrá tres sedes: México, Estados Unidos y Canadá. En el país, los partidos se jugarán en tres estadios: el BBVA, en Monterrey, Nuevo León; el Akron, en Zapopan, Jalisco, y el Estadio Azteca, el cual tendrá una “remodelación” interna y externa, como lo ha expuesto el presidente de la FMF, Yon de Luisa. En los videos promocionales de su sitio virtual, se escucha que el Conjunto “quiere ser símbolo de unión entre la comunidad y el ...

Leer más...

Una política de la posición (1984), Adrienne Rich

af2895cd adrienne at nwestern 8201312596 o 1

XV. APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LA POSICIÓN (1984)

Adrienne Rich

Traducción de María Soledad Sánchez Gómez.

--1a Parte fragmentada, el original completo puede ser leído por completo al final de ésta entrada (Abajo) Paginas 205 a la 216.

Portada del libro Sangre, pan y poesía
Portada del libro Sangre, pan y poesía, versión en español de Adrienne Rich

Charla dada en la Primera Escuela de Verano de Semiótica Crítica, para la Conferencia sobre Mujeres, Identidad Feminista y Sociedad en los Años Ochenta, en Utrech, Holanda, el 1 de junio de 1984. Diferentes versiones de esta charla se dieron en la Universidad de Cornell, para el Seminario de Investigación de Estudios de la Mujer, y en la Conferencia Burgess, en el Pacific Oaks College de Pasadena, California.

Voy a pronunciar estas palabras en Europa, pero las he estado buscando en los Estados Unidos de América. Hace algunos años habría hablado de la opresión que comparten las mujeres, del movimiento que reúne a las mujeres por todo el globo, de la historia oculta de la resistencia y unión de las mujeres, del fracaso de todas las políticas anteriores a la hora de reconocer la sombra universal del patriarcado, de la creencia de que ahora, en un momento de concienciación y en el que se emerge de manera global, las mujeres pueden unirse cruzando todas las diferencias nacionales y culturales para crear una sociedad no sometida, en la que “la sexualidad, la política...el trabajo... la intimidad... el pensamiento mismo se transformará”.[1]

Leer más...

La mentira, 1979, Andrea Dworkin

9d40b6be wapandreawz1 min e1659126999182

La mentira, 1979. Cartas desde la Zona de Guerra, Andrea Dworkin,

Traducción: Mireya Ramírez

Publicado originalmente en Letters from a war zone – Cartas desde la zona de guerra. Capitulo 1, Recuperemos la Noche.

Nota de la Editora a la presente traducción: 11) Contexto, la escritora y activista feminista radical Andrea Dworkin, nacida en Brooklyn NY, escribió Cartas desde la zona de guerra (campo de batalla), a finales de la década de los años 1970, como parte de una campaña por los derechos civiles de las mujeres en Estados Unidos, para intentar erradicar la pornografía y denunciar su uso como una forma de destrucción en contra de las mujeres y niñas. La mentira (The lie) es la primera carta del capítulo Take Back the Night - Recuperemos la noche, que acompañó una serie de marchas nocturnas realizadas en varias ciudades de los Estados Unidos, para reclamar el derecho de las mujeres a circular en las calles de noche sin el peligro de ser agredidas por los hombres, como lo explica la introducción al texto. Durante la mayor parte de la década de los 70’s y hasta mediados de los 80’s la famosa esquina de Times Square en el centro de Nueva York fue el foco central de prostitución y explotación sexual más grande en todo Estados Unidos y, gracias a la insistencia de organizaciones como Women Against Pornography (WAP) y sus activistas, que impulsaron un feminismo radical, la zona dejó de ser un prostíbulo a cielo abierto 24/7. La autora utiliza el término Zona de Guerra, como parte de la influencia de varias feministas que, en aquel momento entendieron que la guerra más antigua que prevalece en el mundo es aquella contra de las mujeres, y por tanto nuestra vida cotidiana, antes y ahora es un campo de batalla, sin fecha de expiración. La propuesta está profundamente vigente.

La mentira, se escribió como un discurso y se pronunció en un mitin el 20 de octubre de 1979 en Bryant Park, detrás de la hermosa y formal biblioteca pública principal de la ciudad de Nueva York. El parque solía estar dominado por traficantes de drogas. Este, con la biblioteca detrás, marca el límite del bajo Manhattan y Times Square, la que fuera capital del abuso sexual de la América industrializada. 5000 personas, en su mayoría mujeres, marcharon en Times Square en una manifestación organizada por Mujeres contra la pornografía (WAP), liderada por Susan Brownmiller, Gloria Steinem y Bella Abzug, entre otras. La Marcha comenzó en Columbus Circle (Glorieta de Colon) en la calle West 59, unas calles antes del área de Times Square, y la manifestación en Bryant Park (ahora famoso por sus pasarelas de moda) marcó su conclusión. Por primera vez, Times Square no pertenecía a los proxenetas; pertenecía a las mujeres --no a las mujeres heridas y explotadas con fines lucrativos-- sino a las mujeres orgullosas y triunfantes. La Marcha sirvió de aviso a los pornógrafos, que masas de mujeres podrían levantarse y detener las redes de trata de mujeres y niñas, que era la actividad normalizada en esas calles tan miserables. Las feministas tomaron el terreno, pero no lo mantuvieron.

Leer más...

Las muertes de Luz Raquel

67342460 luz2 e1658877111613

Las muertes de Luz Raquel y las ausencias institucionales

Por Wendy Briceño Zuloaga, Secretaria de Desarrollo Social en Sonora.

El presente artículo se publicó originalmente en El Sol de Hermosillo, el sábado 23 de julio de 2022, se reproduce con permiso de la autora.

Esto sucedió: Luz Raquel Padilla fue quemada en vida (16 de julio de 2022), porque al presunto feminicida, un vecino que llevaba tiempo violentando y amenazándola, le molestaba que el hijo de ella gritara; un niño en el espectro autista y con epilepsia. Sí, eso sucedió.

Leer más...

La E nos excluye y menos mal

dcb59df8 incitada andrea franulic pagina 001 e1658273396246

La E nos excluye y menos mal. Una reflexión lingüística desde el Feminismo Radical de la Diferencia, 2018. Andrea Franulic Depix “Yo soy la mente viva que no lográis describir en vuestra lengua muerta el nombre perdido, el verbo que sobrevive solo en infinitivo las letras de mi nombre están escritas bajo los párpados de la criatura recién nacida”(Adrienne Rich, La extranjera, 1972) El texto aquí presentado se publicó originalmente en la página web: https://andreafranulic.cl/lenguaje/la-e-nos-excluye-y-menos-mal/, y en el libro “Incitada, feminismo radical de la diferencia, Antología”, se reproduce la versión del libro, con el permiso de la autora para LeSVOZ. Hace algunos años escribí un texto para pensar el uso de la A en palabras como “cuerpa”, pensando este uso no por la motivación legítima de parte de las mujeres que este tiene, sino por las implicancias más profundas del uso de la lengua y por el riesgo de generar cambios que se queden solo en la superficie. Hoy, el uso de la E ha desplazado a cualquier otro. En estas condiciones, prefiero la A, pues la E es una invisibilizadora de las mujeres como siempre lo han sido los usos lingüísticos patriarcales. Esta E surge en el contexto de la disidencia sexual y la necesidad de nombrar la experiencia transgénero, pero borra a las mujeres como la misma corriente feminista que teoriza sobre dicha experiencia, el postfeminismo. Si las mujeres queremos transformar la lengua, o bien, dejar de usar ...

Leer más...

Futbol femenil en México: el imparable ascenso

(Agradecemos el envío del presente material a la comunicóloga Sara Lovera)

Futbol femenil en México: el imparable ascenso, por Silvia Isabel Gámez

Campeonas de la liga femenil mx 2022

Alicia Vargas, una de las jugadoras de la selección mexicana que viajó a Italia en 1970 para participar en el primer Campeonato Mundial de Futbol Femenil, recuerda que solo tenían un uniforme para competir, y ni siquiera de su talla. Cuando llegaban al hotel, antes de descansar tenían que lavarlo para volvérselo a poner al día siguiente. “Ahora”, dice, “las jugadoras se pueden dar el lujo de intercambiar sus playeras”.
En ese país, donde la selección nacional logró el tercer lugar, se acuñó el mito de la Pelé Vargas. Tenía 16 años.

Leer más...

La boda de la mujer maravilla, Reyna Barrera

7d433476 ednaocoa4

Se presenta este texto escrito por la dramaturga Reyna Barrera, alusivo a la develación de la placa por las 200 representaciones de la obra de teatro: "La boda de la mujer maravilla", escrita y dirigida por la profesora Edna Ochoa. Fotografías de Claudio Ochoa. La obra de teatro concluyó sus presentaciones el pasado mes de mayo de 2022, y en cuanto se vuelva a reponer avisaremos por nuestros medio. -0- La boda de la mujer maravilla Presentada en el teatro Rodolfo Usigli, con la participación de Antonieta Martínez en el papel de Rubelia, María Luisa Medina en el de Concha, como Melquiades Tizoc Torrescano, a cargo del diseño de escenografía e iluminación estuvo Jorge Ramírez y tramoya, iluminación y sonido José Luis Narváez y Juan Luis García. Edna Ochoa escribió y dirigió de manera equilibrada, casi perfecta, por lo que demuestra una gran calidad dramática, así como para manejar el espacio: un escenario donde hay personas y objetos además de luz. Los objetos en un escenario teatral adquieren la capacidad de expresar un más allá sobre la obra. El escenario plantea un ambiente lejano que muestra algo que quedó en la historia y que ahora rodeado de un aliento de decadencia se presenta. La obra materializa los pensamientos de la vejez. Así dos mujeres de la tercera edad sobreviven y el mundo se mueve a través y lejos de ellas. El lugar denota la decadencia, sólo en primer plano, un ...

Leer más...

A %d blogueros les gusta esto: