La inquisición contra las lesbianas en España y America

Representación de una ejecución contra una mujer, durante la inquisición española
La Inquisición y la persecución contra de las lesbianas en España y América
Por Kalinda Marín

(Publicado originalmente en la siguiente liga bit.ly/45HZpsU) Se reproduce con permiso de la autora.

La Inquisición española fue un tribunal eclesiástico creado en 1478 por los Reyes Católicos para defender la ortodoxia católica y combatir la herejía. Durante sus siglos de existencia, persiguió a muchos grupos, incluyendo a lesbianas y homosexuales. Las lesbianas en particular fueron un objetivo de la Inquisición, ya que sus actos se consideraban contra natura, “el pecado nefando”, y una amenaza para los valores cristianos de la familia tradicional.

Hoja de libro original de la inquisición, contra el juicio contra Inés de Santa Cruz y Catalina Ledesma, en el siglo XVII.
Hoja de libro original de la inquisición, contra el juicio contra Inés de Santa Cruz y Catalina Ledesma, en el siglo XVII.

Los juicios por lesbianismo siguieron un patrón similar a los de homosexualidad masculina. Comenzaban con denuncias de vecinos o familiares, detenciones, interrogatorios exhaustivos para obtener confesiones, tortura si era necesario, y finalmente sentencias que iban desde azotes públicos, destierro y encarcelamiento hasta la hoguera. Las lesbianas eran forzadas a llevar un sambenito[1], una túnica amarilla que las señalaba públicamente como herejes.

Leer más...

Las piratas amantes: Anne Bonny y Mary Read

Grabado-inspirado-en-Mary-Read-y-Anne-Bonny-1720

Las piratas amantes: Anne Bonny y Mary Read

Por Mariana Pérez Ocaña. Editora de LeSVOZ,
Publicado por primera vez en LeSVOZ #06, bimestre marzo-abril 1998.

Aunque las historias sobre piratas siempre incluyen a hombres valerosos, guapos los buenos y feos los malos, donde las mujeres aparecen como botín de sus aventuras; Charles Johnson, narrador sobre historias de piratas, fue testigo del emocionante episodio entre dos mujeres que vivieron aventuras en esa época, que fueron piratas y lo mejor de todo, que es una historia real.

El 28 de noviembre de 1720, en la isla de Jamaica, Anne y Mary fueron juzgadas por el delito de piratería, y si no fuera por este hecho y los documentos que lo constatan la historia de estas dos mujeres no habría llegado hasta nosotras.

Leer más...

La transexualidad dentro del feminismo, origen de la controversia

elorigendelacontroversia

El origen de la controversia sobre la transexualidad dentro del feminismo (1970/1991), por Kalinda Marín. Se reproduce con permiso de la autora, el original puede ser leído y descargado del sitio: https://kalindalamar.medium.com[1], una segunda parte puede ser buscada y leído en el mismo sitio. Es necesario conocer el origen histórico de la controversia sobre la transexualidad dentro del feminismo para mantener un debate informado. Conocer el origen y la genealogía de ideas y prácticas suele ser muy revelador para el presente. La disputa comenzó dentro del movimiento feminista y lésbico anglosajón, hace cincuenta años, en 1970 durante el apogeo de la (llamada) segunda ola del feminismo. Ha tenido y tiene una gran influencia en todos los territorios donde los debates y argumentos del feminismo anglosajón marcan la agenda dentro del feminismo más mediático. En otros territorios de Latinoamérica y el Caribe, y otros continentes, la influencia de estos debates ha sido diferente porque esta disputa no ha tenido un carácter universal, aunque sí ha tenido y tiene una gran repercusión en Norteamérica, Australia y Europa, extendiéndose a otros lugares, especialmente tras la aparición de las redes sociales (2004 aproximadamente). La polémica en Estados Unidos comenzó en 1970 en la prensa feminista de la época, con un artículo firmado con el seudónimo de Varda One: “So You Would Rather Switch Than Fight?”, publicado en el periodico “Everywoman” (29 May, 1970)[2], que dio lugar al inicio de la larga controversia sobre la ...

Leer más...

AMORA: la revolución lésbica-feminista, por Natalia Villa

Natalia Villa con una portada de Amora 2022

Amora: la revolución lésbica-feminista de la literatura mexicana. Por Natalia Villa Jaramillo Durante la segunda ola del feminismo latino-americano, la periodista autodidacta Rosa María Roffiel (1945, Veracruz) se consagró como la primera exponente de la literatura lesbica-feminista en México gracias a la publicación de Amora (1989), primera novela lesbiana y feminista del país azteca. Controvertida desde sus inicios, esta novela revolucionó la sociedad mexicana entre los años 70’s y 80’s con su visión feminista de la sociedad a través de sus personajes mujeres, lesbianas y feministas-militantes que defendían su lugar en medio de la sociedad patriarcal y extremadamente machista. Después de la muerte de su padre, Roffiel creció en el seno de una familia liderada por su madre quién había heredado marcadas normas patriarcales (p. 39,45) que se traspasan de generación en generación. Sin embargo, con amor propio y decisión, Roffiel se opuso tajantemente a estas normas y se convirtió en periodista de importantes periódicos nacionales como Excelsior e integró la redacción de la revista Fem que, desde 1996, fue la primera revista feminista de América latina. Además, logró ser corresponsal en Irán, Irak y Beirut, una experiencia que dejó como resultado su participación como escritora en el ensayo Irán, la religión en la revolución (1981). En el campo de la ficción, ella también escribió el poemario Corramos libres ahora (1986) y el libro de cuentos El para siempre dura una noche (2003), entre otras obras más. Autodenominándose como una ...

Leer más...

Mujeres lesbianas en reclusión, por Mariana Perez Ocaña

Portada Mujeres lesbianas en reclusión

Novedad, se presenta por este medio el librillo: Mujeres lesbianas en reclusión, metodología, resultados y testimonios. UN PROYECTO DE LESVOZ AC, --realizado durante los años 2008 al 2010, en el Centro Femenil de Readaptación Social (CEFERESO) Santa Martha Acatitla, Distrito Federal. Durante los años 2008 al 2010, LeSVOZ impartió una serie de talleres para mujeres lesbianas y bisexuales que se encontraban en el Centro Femenil de Readaptación Social de Santa Martha Acatitla (CEFERESO) en la Delegación Iztapalapa, y que es la cárcel para mujeres más grande de México. La iniciativa surgió por varios factores, ya que LeSVOZ ha tenido desde su fundación, el objetivo de promover y ejercer los derechos humanos específicos para mujeres y lesbianas. En varias ocasiones las usuarias de nuestros servicios nos solicitaron dar apoyo a las mujeres lesbianas que consideraban haber sido injustamente presas por el sistema judicial, así como de varias de ellas que vivieron discriminación dentro del CEFERESO de Santa Martha Acatitla, entre otras muchas denuncias que recibimos por discriminación en base a la misoginia y lesbofobia. En el año 2004, y por medio de un proyecto que nos fue apoyado por ASTRAEA, iniciamos las intervenciones en dos sentidos, una de ellas fue acudir al CEFERESO y aplicar cuestionarios de diagnóstico para conocer las problemáticas de manera directa; la otra fue presentar una iniciativa de reforma al Reglamento de Reclusorios y su Manual Específico de Procedimientos, con la finalidad de que se incluyera el ...

Leer más...

La (imborrable) huella de la Escuela de Chicago

Por Iñaki Domínguez.

(Publicado originalmente en la edición digital de Ethic.es; se reproduce con autorización del autor, así como de la coordinación de contenidos de la edición digital. Las notas son responsabilidad de la editora de Lesvoz. El original puede ser consultado directamente en: https://ethic.es/2022/04/la-imborrable-huella-de-la-escuela-de-chicago/)

Más allá de lo puramente económico, esta corriente liderada por Milton Friedman y George Stigler que aboga por la propiedad privada, la desregulación, el comercio libre y la globalización ha influido en numerosos aspectos de nuestras culturas occidentales, desde la política hasta el amor.

La Escuela de Economía de Chicago[1], nacida a mediados del siglo XX, representa una doctrina neoclásica de liberalismo económico surgida en la década de los años treinta en la Universidad de Chicago. Históricamente liderada por los premios Nobel M

ilton Friedman y George Stigler, esta corriente ve en la no intervención estatal en la economía y el desarrollo de mercados libres las mejores herramientas para garantizar el reparto de los recursos y el progreso económico (y social). De algún modo, dicha escuela representó una reacción al keynesianismo[2], la teoría de John Maynard Keynes que afirma que el Estado debe intervenir en la economía para revertir los ciclos de crisis. Debemos remarcar que la Escuela de Chicago fue fundada por Rockefeller, por lo que para algunos representaría una escuela de los ricos para los ricos.

Leer más...

Y ¿por qué no? en Bellas Artes, Tlalli Ávila

92e668b2 bellasarte2

Presentación de la ilustradora Tlalli Ávila,

En el evento ¡Leo... luego existo!, organizado por el INBAL en el Palacio de Bellas Artes, que contó con la lectura de textos de Rosamaría Roffiel por parte de la actriz Francesca Guillén, el domingo 28 de agosto de 2022, a las 12 del medio día, en la Ciudad de México.

Soy Tlalli Ávila, ilustradora del cuento El secreto de las familias, escrito por Rosamaría Roffiel.
Hace varios años, cuando me reconocí lesbiana decidí que tenía que ser lo más visible posible, pensando que eso ayudaría a que otras no tuvieran que pasar tanto tiempo en reconocerlo. Soy dibujanta así que cuando conocí la poesía de Rosamaría, sus poemas inundaron mis trazos por querer retratar el amor entre mujeres. Imagínense leer “Dos mujeres se aman con un lenguaje secreto, a pesar de todo”.

Leer más...

2a ...política de la posición (1984), Adrienne Rich

02d287aa bbpportada e1660776548501

2ª parte / XV. APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LA POSICIÓN (1984)

Traducción de María Soledad Sánchez Gómez.

--2a Parte, el original completo puede ser leído por completo al final de ésta entrada (Abajo) Paginas 216 a la 222.

La dificultad de decir yo; una frase de la novelista alemana oriental Christa Wolf[1]. Pero una vez que la hemos dicho, al darnos cuenta de la necesidad de ir mas allá, ¿no hay dificultad en decir “nosotras”? Tú no puedes hablar por mí. Yo no puedo hablar por nosotras. Dos ideas: no hay liberación que sólo sepa decir “yo”; no hay movimiento colectivo que hable en nombre de cada una de nosotras todo el tiempo.

Y así, hasta los corrientes pronombres personales se convierten en un problema político[2].

  • 64 misiles crucero en Greenham Common y en Molesworth.
  • 112 en Comiso.
  • 96 misiles Pershing II en Alemania Occidental.
  • 96 para Bélgica y Holanda.

Estos son los proyectos para los próximos años[3].

  • Miles de mujeres, en Europa y en Estados Unidos, dicen no a esto y a la militarización del mundo.

Un enfoque que remonte el militarismo hasta el patriarcado y el patriarcado hasta la masculinidad como cualidad fundamental puede ser desmoralizador y paralizante... Quizás sea posible obsesionarse menos con el descubrimiento de las “causas de origen”. Podría ser más útil preguntarse: ¿Cómo se repiten estos valores y conductas generación tras generación?[4]

Leer más...

Estadio Azteca: comercialización de los derechos humanos

735ad56f futazteca1 e1661203134998

Por Guadalupe López García y Lizbeth Álvarez Martínez Agradecemos a Sara Lovera el envío de la información. Al momento de la publicación en esta pagina, el gobierno de la CDMX, declaró la cancelación del proyecto, para 5 días más tarde, volver a autorizar la realización del mismo “con modiicaciones”, enlaces pertinentes: Cancelación= https://bit.ly/3Cr1j56 y Modificación: https://bit.ly/3AFuLTC. Esta información forma parte del proyecto México Unido 2026, promoviendo los derechos laborales, de la Red de Mujeres Sindicalistas.  Las empresas responsables lo promueven como una edificación sustentable, el gobierno de la Ciudad de México, como parte del plan para la reactivación económica después de la pandemia por la covid-19; la Federación Mexicana de Futbol (FMF), como un ejemplo para el mundo, pero para los habitantes de la zona, el proyecto Conjunto Estadio Azteca (CEA) será parte de la gentrificación, afectará la dotación de agua, la movilidad, el territorio y el medio ambiente del sur de la Ciudad de México. Por primera vez, la Copa Mundial FIFA 2026 tendrá tres sedes: México, Estados Unidos y Canadá. En el país, los partidos se jugarán en tres estadios: el BBVA, en Monterrey, Nuevo León; el Akron, en Zapopan, Jalisco, y el Estadio Azteca, el cual tendrá una “remodelación” interna y externa, como lo ha expuesto el presidente de la FMF, Yon de Luisa. En los videos promocionales de su sitio virtual, se escucha que el Conjunto “quiere ser símbolo de unión entre la comunidad y el ...

Leer más...

A %d blogueros les gusta esto: