Qué vida tan maravillosa: Dusty Springfield

La carroza fúnebre tirada por tres majestuosos caballos negros llevaba su cuerpo; tras los cristales se veía el ataúd y las flores que formaban su nombre: Dusty.
Era el 12 de marzo de 1999, un día frío y lluvioso en la pequeña ciudad de Henley-on-Thames, Oxfordshire en Irlanda, donde finalmente la gran diva del pop había elegido vivir sus últimos años. Ese mismo día hubiera recibido la Orden del Imperio Británico (OBE) de manos de la reina, si no fuera por lo avanzado de su enfermedad, el cáncer de mama que intentaba vencer desde 1994 cuando la diagnosticaron. La ceremonia se tuvo que adelantar para que ella recibiera la medalla, y el funeral se realizó 10 días después de su muerte, a sus 59 años.

A la misa de despedida acudieron las estrellas del rock and roll de 4 décadas distintas: “Cientos de ramos de flores se colocaron en el interior de la nave en la iglesia, como el camerino de una estrella en la noche del estreno”. Elton John, de gira por América, mandó flores. Acudieron celebridades como Rod Stewart, Cilla Black, Lulu, Tom Jones, así como una plétora de ejecutivos de compañías discográficas, incluidos los fundadores de Atlantic y, por supuesto, los compositores americanos favoritos de Dusty. Un arreglo floral con una tarjeta decía: “Paul McCartney y los niños”, Paul declaró que se alegraba de haber podido decirle, cuando habían intercambiado llamadas telefónicas antes de la muerte de Linda, “lo estupenda que era” –Dusty–.

Leer más...

LeSVOZ en la FILZ 2022

Del 7 al 16 de octubre de 2022, se efectuó la XXII Feria del Libro del Zócalo, en la Ciudad de México, misma que se realiza con acceso gratuito, y que logró la participación de casi trescientas editoriales desde las independientes, hasta las que forman parte de la Cámara de la Industria Editorial Mexicana. La feria contó con 14 carpas que albergaron a las diferentes editoriales con miles de propuestas literarias, en su mayoría a precios accesibles. Se contó con toda clase de novedades editoriales que iban desde los clásicos universales hasta propuestas creativas como libros objeto, revistas, literatura infantil, académicos, best sellers, cómics, novelas gráficas, discos LP, minilibros y un sinfín de géneros alternativos. Entre esta propuesta no podía faltar el feminismo anarquista y el lesbofeminismo representado por nuestra editorial LeSVOZ, única editorial lésbica feminista radical de México, quien por primera ocasión (después de 28 años de trabajo real), tuvo acceso a un stand y a la presentación de nuestras novedades editoriales en uno de los tres cotizados foros de presentaciones, para beneficio de las miles de lectoras y lectores asistentes. Durante los 10 días que participamos en la feria, pudimos hacer llegar los libros y revistas que LeSVOZ ha editado, así como nuestras novedades editoriales y, gracias a la entusiasta participación de las lectoras de la revista y seguidoras de LeSVOZ (la publicación para mujeres lesbianas de mayor trayectoria en América Latina), la mayoría de nuestros libros se ...

Leer más...

LeSVOZ en la Feria del libro del Zócalo

XXII Feria del Libro del Zócalo
XXII Feria del Libro del Zócalo

Tenemos el gusto de informarles que estaremos en la Feria del Libro del Zócalo, de la Ciudad de México, los días 7 al 16 de octubre de este 2022, en horario de 11am a 8pm.

Esta es la XXII FILZ, y aunque ésta y otras ferias llevan décadas haciéndose, y nosotras también casi 30 años trabajando, por muchas circunstancias no habíamos podido estar en ninguna de las ferias anteriores, entre esas razones destaco dos, la discriminación que siempre se aplica contra nosotras por ser mujeres y lesbianas, y por no poder cubrir los gastos económicos que significan participar en estos eventos. Pagar las cuotas por tener un stand, ha sido prohibitivo para nosotras.

Leer más...

Vandana Shiva, la voz de las eco-feministas

pobreporlospobres2

Vandana Shiva, la voz de las ecofeministas. Nos definimos con la naturaleza y padecemos los mismos males que ella: el dominio y la violencia patriarcal. Por Yamania Olivé Para muchos expertos las únicas dos opciones que se abren ante la catástrofe ocasionada por la mano humana sobre la naturaleza son: la extinción de la vida como la conocemos o escapar (para quienes puedan que sin duda, no seríamos nosotras) hacia otro planeta habitable. Pero la apuesta ecofeminista grita: “ni escape ni extinción, sino protección”, por lo pronto esa es la contundente respuesta de la activista medioambiental anticolonialista más influyente de nuestra era.Vandana Shiva es experta en física cuántica, además de filósofa y activista, esta mujer de semblante luminoso no conoce el límite de las capacidades regenerativas de las mujeres y de la Tierra. Nació en Dehradun, India, por lo que está enraizada a la tierra ancestralmente, al ser hija de una madre granjera y de un padre guardabosques. A los 21 años participó en la resistencia no violenta para evitar la tala de los bosques del Himalaya y años después, en 1993, recibió el Premio al Sustento Bien Ganado ─también conocido como el Nobel Alternativo de la Paz─, y recibió el Premio Internacional del Día de la Tierra, entre otros reconocimientos de las Naciones Unidas.Vandana Shiva fue la primera enemiga a muerte de Monsanto (hoy fusionado con Bayer). La doctora se encargó de denunciar ante los tribunales sus malas prácticas ...

Leer más...

m68.mx, las lesbianas en el museo...

m68lv1

m68.mx Las lesbianas en el museo de los movimientos sociales de México, por Mariana Pérez Ocaña Antes que nada, tenemos que responder a la pregunta: ¿Qué es un movimiento social? Para decirlo simple, es cuando una persona o grupo de personas, responden, de manera organizada y anteponiendo la acción, a algún evento que les afecta directamente (en la mayoría de los casos, de manera negativa), por lo que responden con propuestas y organización, ante ese suceso determinado. Quizá, uno de los aspectos más importantes de los Movimientos Sociales, es que son respuestas de personas directamente afectadas, y que no están organizadas como partidos políticos o sectores gubernamentales, por lo que la respuesta que generan está caracterizada por la anticipación en el tiempo y el cambio profundo en la estructura social. Las movilizaciones sociales, sobre todo en el siglo XX y lo que llevamos del XXI, han desafiado los sistemas dominantes, preestablecidos, de gobierno y religiosos que imponen comportamientos y delimitaban la vida de las personas, justificando su opresión en ser “mandatos de Dios” (divinas) o imposiciones del “bien común” (inmovibles). La toma de conciencia individual y la movilización comunitaria llevan al cambio social, para dejar de ser sujetos receptivos, y convertirse en actores sociales capaces de modificar las formas más radicales de sometimiento. Un claro ejemplo de la fuerza de un movimiento social en México, fue la movilización estudiantil de 1968, cuando miles de estudiantes respondieron a las políticas de ...

Leer más...

Día de las rebeldías lésbicas...

ELFLAC1987

Día de las rebeldías lésbicas, en mi opinión Mariana Pérez Ocaña. El 13 de octubre las redes sociales suelen verse inundadas sobre acciones o recordatorios de las llamadas “Rebeldías Lésbicas”. Pero: ¿De dónde salió esta fecha? ¿Cuál es su origen? ¿Quiénes decidieron que tal cosa pasara? ¿Por qué tendríamos que hacer caso? ¿Tiene algo que ver conmigo como lesbiana? ¿Si no lo hago no seré reconocida como rebelde? ¿Por qué los gobiernos de pronto les interesa esta fecha? Y así un montón de preguntas que nos asaltan cada vez que de pronto aparecen de la nada, sin contexto o información una “fecha” determinada para hacer algo y que en gran medida tiene una identidad “oficial” y hasta “obligatoria”. Antes que nada, recordemos que una fecha dada para conmemorar algo, ha sido determinado históricamente desde hace miles de años por casi todas las culturas y casi siempre en contextos religiosos, los onomásticos por ejemplo ayudan a una persona o familia a recordar un nacimiento o la muerte de uno de sus integrantes, o en cuanto a sociedades éstas recuerdan eventos importantes de su propia historia. Cuando la ONU se formó se encargó, entre otras cosas y a partir de su carácter unificador de culturas, de recibir fechas onomásticas o conmemorativas de las distintas naciones, por lo que muchas de las fechas que recordamos o festejamos, son parte de un carácter “oficial” de las naciones, ya que la ONU no reconoce fechas ...

Leer más...

Del Sexilio al Matrimonio, de Norma Mogrovejo

Sexilio1 2

Del Sexilio al Matrimonio, ciudadanía sexual en la era del consumo neoliberal. De Norma Mogrovejo Aquise. Prólogo de Francesca Gargallo Celentani. Escrito el 23 de noviembre de 2014 en la Ciudad de México. 3ª edición DDT Liburuak, Bilbao 2018, se reproduce con permiso de la autora del libro.  La mirada que Norma Mogrovejo lanza sobre el consumo de la disidencia por parte del capitalismo y sobre el consumo capitalista por parte de las y los disidentes sexuales, la lleva a percatarse de sutiles lazos entre acciones aparentemente diferentes y separadas en el tiempo. Exiliada de Arequipa, Perú, porque en la década de 1980 le faltaron referentes políticos con los que asirse de su sexualidad, crítica de los parámetros hetero-construidos de las relaciones de pareja, acosada por los celos y los moralismos de las organizaciones lésbicas que se fueron institucionalizando en la década de 1990, Norma ha hecho del estudio de la historia social de las formaciones lésbico feministas latinoamericanas y del diálogo entre mujeres que disienten de la sexualidad reproductiva el lugar de una mirada antisistémica precisa. Se encuentra ahora en un momento de madurez reflexiva que le confiere una seguridad atrevida: el derecho a cuestionar los aparentes logros de las políticas lésbico feministas al interior de un sistema capitalista que se pretende global. Durante diez años se ha cuestionado sobre el “sexilio”, eso es, las migraciones y exilios que las mujeres lesbianas emprenden para escapar de la persecución comunitaria, ...

Leer más...

Tatiana de la Tierra, Póstuma...

postuma1f

Póstuma, regáleme una canción, presentación del libro, por Mariana Pérez Ocaña. Conocí a Tatiana de la Tierra entre los años 2001-2002, nuestro contacto inició por email, cuando tener una dirección de correo electrónico era toda una revolución.Habíamos lanzado la primera convocatoria de poesía erótica lésbica de la editorial LeSVOZ, cuando de manera sorpresiva recibimos su colaboración. Unos años antes, durante una conferencia de LLEGO en San Diego, había tenido la oportunidad de comprar mi primer ejemplar de Esto no tiene nombre, revista editada por ella, así que cuando recibí el sobre con sus poemas, me quedé con la boca abierta al ver el nombre de Tatiana de la Tierra.Años más tarde nos conocimos personalmente, vino a la Ciudad de México en el 2004. Me escribió y quedamos de vernos, pasé por ella un miércoles por la tarde mientras ella y Juanita Díaz-Cotto visitaban la Basílica de Guadalupe. Llegué en mi carro, la vi en una esquina, así como ella era: enorme, hermosa, sonriente, tranquila. Me impresionó de inmediato. Sólo la había visto en alguna foto publicada por una revista lésbica de Estados Unidos, pero en persona era distinta, como bien me dijo Rosamaría Roffiel: “una hermosa madona que te roba un suspiro sin que te des cuenta”.Fue una impresión que nunca volví a olvidar. Nos leyó poemas, se rió a carcajadas en nuestra oficina, días después me hizo bailar junto a ella en una fiesta y partió de regreso con ...

Leer más...

Feliz cumpleaños a Rosamaría Roffiel y los 31 años de Amora

Amora1a

31 años de Amora, de Rosamaría Roffiel, por Mariana Pérez Ocaña La primera vez que vi a Rosamaría Roffiel fue en un programa de canal Once, no recuerdo si fue a finales de los 70's o mediados de los 80's, pero sí recuerdo que fue en una entrevista compartida con Nancy Cárdenas, ambas hablaban de su trabajo literario y de ser lesbianas. Ese recuerdo lo tengo muy claro porque era yo una niña-adolescente que había aprendido a callar sus deseos por las mujeres, a negarme ser lesbiana y, de pronto, estaba frente a la televisión viendo a estas dos mujeres increíbles hablando con total naturalidad y sin miedo de literatura y ser lesbianas. Años más tarde se presentó Amora, su libro auto-biográfico que —nos platica Rosamaría—, empezó a escribir a principios de los 80’s y que pasó varios años guardado entre otros papeles, para ser retomado y terminado por ella misma más tarde. La primera novela lesbiana feminista de México y América Latina había sido escrita y publicada, se presentó el 29 de septiembre de 1989, en El Buganvilia, famoso centro nocturno alternativo de aquella época, donde debutaban las nuevas bandas del rock mexicano entre otras presentaciones tipo cabaret. Con lleno total esa noche, Amora se convirtió en una de las tres novelas más leídas y vendidas ese año en México, junto a “El general en su laberinto” de García Márquez y “Como agua para chocolate” de Laura Esquivel; la ...

Leer más...

A %d blogueros les gusta esto: