2a ...política de la posición (1984), Adrienne Rich

02d287aa bbpportada e1660776548501

2ª parte / XV. APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LA POSICIÓN (1984)

Traducción de María Soledad Sánchez Gómez.

--2a Parte, el original completo puede ser leído por completo al final de ésta entrada (Abajo) Paginas 216 a la 222.

La dificultad de decir yo; una frase de la novelista alemana oriental Christa Wolf[1]. Pero una vez que la hemos dicho, al darnos cuenta de la necesidad de ir mas allá, ¿no hay dificultad en decir “nosotras”? Tú no puedes hablar por mí. Yo no puedo hablar por nosotras. Dos ideas: no hay liberación que sólo sepa decir “yo”; no hay movimiento colectivo que hable en nombre de cada una de nosotras todo el tiempo.

Y así, hasta los corrientes pronombres personales se convierten en un problema político[2].

  • 64 misiles crucero en Greenham Common y en Molesworth.
  • 112 en Comiso.
  • 96 misiles Pershing II en Alemania Occidental.
  • 96 para Bélgica y Holanda.

Estos son los proyectos para los próximos años[3].

  • Miles de mujeres, en Europa y en Estados Unidos, dicen no a esto y a la militarización del mundo.

Un enfoque que remonte el militarismo hasta el patriarcado y el patriarcado hasta la masculinidad como cualidad fundamental puede ser desmoralizador y paralizante... Quizás sea posible obsesionarse menos con el descubrimiento de las “causas de origen”. Podría ser más útil preguntarse: ¿Cómo se repiten estos valores y conductas generación tras generación?[4]

Leer más...

Una política de la posición (1984), Adrienne Rich

af2895cd adrienne at nwestern 8201312596 o 1

XV. APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LA POSICIÓN (1984)

Adrienne Rich

Traducción de María Soledad Sánchez Gómez.

--1a Parte fragmentada, el original completo puede ser leído por completo al final de ésta entrada (Abajo) Paginas 205 a la 216.

Portada del libro Sangre, pan y poesía
Portada del libro Sangre, pan y poesía, versión en español de Adrienne Rich

Charla dada en la Primera Escuela de Verano de Semiótica Crítica, para la Conferencia sobre Mujeres, Identidad Feminista y Sociedad en los Años Ochenta, en Utrech, Holanda, el 1 de junio de 1984. Diferentes versiones de esta charla se dieron en la Universidad de Cornell, para el Seminario de Investigación de Estudios de la Mujer, y en la Conferencia Burgess, en el Pacific Oaks College de Pasadena, California.

Voy a pronunciar estas palabras en Europa, pero las he estado buscando en los Estados Unidos de América. Hace algunos años habría hablado de la opresión que comparten las mujeres, del movimiento que reúne a las mujeres por todo el globo, de la historia oculta de la resistencia y unión de las mujeres, del fracaso de todas las políticas anteriores a la hora de reconocer la sombra universal del patriarcado, de la creencia de que ahora, en un momento de concienciación y en el que se emerge de manera global, las mujeres pueden unirse cruzando todas las diferencias nacionales y culturales para crear una sociedad no sometida, en la que “la sexualidad, la política...el trabajo... la intimidad... el pensamiento mismo se transformará”.[1]

Leer más...

La mentira, 1979, Andrea Dworkin

9d40b6be wapandreawz1 min e1659126999182

La mentira, 1979. Cartas desde la Zona de Guerra, Andrea Dworkin,

Traducción: Mireya Ramírez

Publicado originalmente en Letters from a war zone – Cartas desde la zona de guerra. Capitulo 1, Recuperemos la Noche.

Nota de la Editora a la presente traducción: 11) Contexto, la escritora y activista feminista radical Andrea Dworkin, nacida en Brooklyn NY, escribió Cartas desde la zona de guerra (campo de batalla), a finales de la década de los años 1970, como parte de una campaña por los derechos civiles de las mujeres en Estados Unidos, para intentar erradicar la pornografía y denunciar su uso como una forma de destrucción en contra de las mujeres y niñas. La mentira (The lie) es la primera carta del capítulo Take Back the Night - Recuperemos la noche, que acompañó una serie de marchas nocturnas realizadas en varias ciudades de los Estados Unidos, para reclamar el derecho de las mujeres a circular en las calles de noche sin el peligro de ser agredidas por los hombres, como lo explica la introducción al texto. Durante la mayor parte de la década de los 70’s y hasta mediados de los 80’s la famosa esquina de Times Square en el centro de Nueva York fue el foco central de prostitución y explotación sexual más grande en todo Estados Unidos y, gracias a la insistencia de organizaciones como Women Against Pornography (WAP) y sus activistas, que impulsaron un feminismo radical, la zona dejó de ser un prostíbulo a cielo abierto 24/7. La autora utiliza el término Zona de Guerra, como parte de la influencia de varias feministas que, en aquel momento entendieron que la guerra más antigua que prevalece en el mundo es aquella contra de las mujeres, y por tanto nuestra vida cotidiana, antes y ahora es un campo de batalla, sin fecha de expiración. La propuesta está profundamente vigente.

La mentira, se escribió como un discurso y se pronunció en un mitin el 20 de octubre de 1979 en Bryant Park, detrás de la hermosa y formal biblioteca pública principal de la ciudad de Nueva York. El parque solía estar dominado por traficantes de drogas. Este, con la biblioteca detrás, marca el límite del bajo Manhattan y Times Square, la que fuera capital del abuso sexual de la América industrializada. 5000 personas, en su mayoría mujeres, marcharon en Times Square en una manifestación organizada por Mujeres contra la pornografía (WAP), liderada por Susan Brownmiller, Gloria Steinem y Bella Abzug, entre otras. La Marcha comenzó en Columbus Circle (Glorieta de Colon) en la calle West 59, unas calles antes del área de Times Square, y la manifestación en Bryant Park (ahora famoso por sus pasarelas de moda) marcó su conclusión. Por primera vez, Times Square no pertenecía a los proxenetas; pertenecía a las mujeres --no a las mujeres heridas y explotadas con fines lucrativos-- sino a las mujeres orgullosas y triunfantes. La Marcha sirvió de aviso a los pornógrafos, que masas de mujeres podrían levantarse y detener las redes de trata de mujeres y niñas, que era la actividad normalizada en esas calles tan miserables. Las feministas tomaron el terreno, pero no lo mantuvieron.

Leer más...

Las muertes de Luz Raquel

67342460 luz2 e1658877111613

Las muertes de Luz Raquel y las ausencias institucionales

Por Wendy Briceño Zuloaga, Secretaria de Desarrollo Social en Sonora.

El presente artículo se publicó originalmente en El Sol de Hermosillo, el sábado 23 de julio de 2022, se reproduce con permiso de la autora.

Esto sucedió: Luz Raquel Padilla fue quemada en vida (16 de julio de 2022), porque al presunto feminicida, un vecino que llevaba tiempo violentando y amenazándola, le molestaba que el hijo de ella gritara; un niño en el espectro autista y con epilepsia. Sí, eso sucedió.

Leer más...

La E nos excluye y menos mal

dcb59df8 incitada andrea franulic pagina 001 e1658273396246

La E nos excluye y menos mal. Una reflexión lingüística desde el Feminismo Radical de la Diferencia, 2018. Andrea Franulic Depix “Yo soy la mente viva que no lográis describir en vuestra lengua muerta el nombre perdido, el verbo que sobrevive solo en infinitivo las letras de mi nombre están escritas bajo los párpados de la criatura recién nacida”(Adrienne Rich, La extranjera, 1972) El texto aquí presentado se publicó originalmente en la página web: https://andreafranulic.cl/lenguaje/la-e-nos-excluye-y-menos-mal/, y en el libro “Incitada, feminismo radical de la diferencia, Antología”, se reproduce la versión del libro, con el permiso de la autora para LeSVOZ. Hace algunos años escribí un texto para pensar el uso de la A en palabras como “cuerpa”, pensando este uso no por la motivación legítima de parte de las mujeres que este tiene, sino por las implicancias más profundas del uso de la lengua y por el riesgo de generar cambios que se queden solo en la superficie. Hoy, el uso de la E ha desplazado a cualquier otro. En estas condiciones, prefiero la A, pues la E es una invisibilizadora de las mujeres como siempre lo han sido los usos lingüísticos patriarcales. Esta E surge en el contexto de la disidencia sexual y la necesidad de nombrar la experiencia transgénero, pero borra a las mujeres como la misma corriente feminista que teoriza sobre dicha experiencia, el postfeminismo. Si las mujeres queremos transformar la lengua, o bien, dejar de usar ...

Leer más...

En memoria de Susana Guzner...

5444e851 guzner3

En memoria de Susana Guzner... escritora argentina, feminista y militante política,  lesbiana radical. (18 de octubre de 1944 - 16 de febrero de 2022) Descansa en Poder. Debido al reciente fallecimiento de la escritora Susana Guzner, y en honor a su memoria y legado literario, queremos compartir con ustedes una entrevista que le realizamos y que fue publicada en la revista LeSVOZ #28, misma que circuló en el periodo Junio-Julio de 2004 (contexto de la entrevista). Dicha entrevista fue realizada por una voluntaria de LeSVOZ con motivo de la difusión de su libro "La insensata geometria del Amor"; novela que refleja la relación amorosa entre dos mujeres, por supuesto lesbianas, y que está llena de complejidad, con un amor siempre en fuja, desbordante de deseo y al mismo tiempo, quebradizo pero real. Les dejamos la entrevista, y recordamos que el numero 28 de LeSVOZ ya no está disponible para venta, y en próxima fecha será subido a este sitio web dentro del partado de Archivo Histórico LeSVOZ. Entrevista por Diana Saenz... Fotografías cortesía de Susana Guzner para LeSVOZ Susana Guzner nació en Argentina, en octubre de 1944 y actualmente reside en Las Palmas de Gran Canaria, España. Es Psicóloga en comunicación y psicoterapeuta, ha publicado "72 juegos para jugar con el espacio y el tiempo". Como escritora ha creado pre-textos teatrales con la mujer como protagonista, además de guiones para televisión y artículos de opinión en diferentes medios de comunicación. ...

Leer más...

“Un amor que se atrevió a decir su nombre” de Norma Mogrovejo

449a8230 mogrovejo4 scaled e1629996922421

Presentación de la 3ª Edición de “Un amor que se atrevió a decir su nombre” de Norma Mogrovejo Por Mariana Pérez Ocaña / Directora de LeSVOZ AC Era finales de los años 90 cuando conocí, por separado, a Norma Mogrovejo y Yan María Castro. En ese entonces, Norma estaba haciendo su tesis de doctorado, y Yan apoyaba su trabajo, además de estar juntas en el proyecto del Centro de Documentación y Archivo Histórico Lésbico. En aquella época formamos la red Enlace Lésbico, y la presencia de Norma y Yan era fundamental, debido a su experiencia y formación activista, sobre todo para darnos dirección, así como apoyar nuestro conocimiento y crecimiento como activistas lesbianas feministas jóvenes; por lo menos para mí, así las veía. Cuando el trabajo y presencia de Enlace Lésbico cobró mayor impacto y visibilidad, un problema personal se suscitó entre Norma y Yan; no sé exactamente qué fue lo que sucedió entre ellas, pero un día nos despertamos con la noticia que se habían peleado y que todo era irreconciliable (hasta la actualidad). Pasaron semanas difíciles, con la salida de Yan del Enlace, justo en el mismo momento en que Norma ya había presentado su tesis de doctorado y se preparaba para publicar el libro que tituló: Un amor que se atrevió a decir su nombre. El día de la presentación, la pasamos en medio de un escándalo, no solo llegó Yan a “denunciar” el trabajo que, unas ...

Leer más...

Revista Lesvoz 03, archivo histórico

3c37ad61 portadalv3 e1614795351716

Revista LeSVOZ #03, bimestre Marzo-Abril de 1997. (PDF de la revista completa al final de ésta entrada). Contexto: A finales del año 1996 y principios del 1997, conformamos la red Enlace Lésbico (celebrando la vida lésbica). En ese periodo conocimos a las compañeras del CDAHL (Centro de Documentación y Archivo Histórico Lésbico), las activistas Norma Mogrovejo y Yan María Castro, quienes nos apoyaron conociendo más a fondo las raíces del movimiento de lesbianas feministas de México. Nosotras además de dar talleres de sexualidad denominados “talleres de amigas lesbianas” y hacer la revista, acudíamos con otros grupos de lesbianas, a ferias informativas y programas de radio, para difundir el trabajo de LeSVOZ, hablar sobre visibilidad lesbiana e invitar a participar en nuestras páginas a los grupos que quisieran dar a conocer su trabajo. Fueron los meses que nos organizamos en la Red Enlace Lésbico, para visibilizar a nivel local, nacional e internacional el trabajo real de las activistas y grupos de lesbianas organizadas de México, salir del aislamiento, hacer actividades individuales y en conjunto, e informar a los grupos a nivel internacional, que las lesbianas feministas de México estábamos trabajando de maneras distintas a favor de nuestra visibilidad y por nuestros derechos. Las organizaciones que fundamos Enlace Lésbico éramos lesbianas feministas en su mayoría, sin embargo, la red estaba abierta a que otros grupos que no fueran feministas se pudieran integrar, tal fue el caso de las “Musas de metal” un ...

Leer más...

m68.mx, las lesbianas en el museo...

m68lv1

m68.mx Las lesbianas en el museo de los movimientos sociales de México, por Mariana Pérez Ocaña Antes que nada, tenemos que responder a la pregunta: ¿Qué es un movimiento social? Para decirlo simple, es cuando una persona o grupo de personas, responden, de manera organizada y anteponiendo la acción, a algún evento que les afecta directamente (en la mayoría de los casos, de manera negativa), por lo que responden con propuestas y organización, ante ese suceso determinado. Quizá, uno de los aspectos más importantes de los Movimientos Sociales, es que son respuestas de personas directamente afectadas, y que no están organizadas como partidos políticos o sectores gubernamentales, por lo que la respuesta que generan está caracterizada por la anticipación en el tiempo y el cambio profundo en la estructura social. Las movilizaciones sociales, sobre todo en el siglo XX y lo que llevamos del XXI, han desafiado los sistemas dominantes, preestablecidos, de gobierno y religiosos que imponen comportamientos y delimitaban la vida de las personas, justificando su opresión en ser “mandatos de Dios” (divinas) o imposiciones del “bien común” (inmovibles). La toma de conciencia individual y la movilización comunitaria llevan al cambio social, para dejar de ser sujetos receptivos, y convertirse en actores sociales capaces de modificar las formas más radicales de sometimiento. Un claro ejemplo de la fuerza de un movimiento social en México, fue la movilización estudiantil de 1968, cuando miles de estudiantes respondieron a las políticas de ...

Leer más...

A %d blogueros les gusta esto: