Lluvia, por Alma Rosa González

c1870f81 lluvia

Lluvia, por Alma Rosa González Pensé que llovería, y llovió. El leve aire húmedo comenzó a tomar fuerza y se convirtió en pequeñas gotas que comenzaron a caer sobre mis pestañas. ─ Es la lluvia de invierno ─decía insistentemente ella, con una sonrisa entre sus labios ─ Así es aquí, en la ciudad de México. Antes del frío, llovizna. Yo correspondí a su sonrisa, con otra de espejo. “Lo sé”, pensé. Ser de provincia me permitía conocer los caprichos del clima. Pero era nuestra primera cita y no quise parecerle presumida. ─ ¿En serio? ─respondí, poniendo mi mejor cara de asombro; ésa que es mezcla de ingenuidad y curiosidad al mismo tiempo. ─ ¿No lo sabías? ─preguntó con sospecha, entrecerrando sus ojos con un leve ceño de su frente. ─ No, ni siquiera traje paraguas ─le contesté, refrendando con ello mi mentira blanca. ─ Pero yo sí. ─Sonrió satisfecha de su triunfo y su previsión oportuna ─ Y puedo compartirla contigo Me dijo mientras me abrazaba para evitar que la lluvia nos mojara a ambas. Me dejé abrazar y sentí su cuerpo cada vez más cercano al mío. Con una encantadora y misteriosa sonrisa me dijo: ¿Pero así estamos bien, verdad? En silencio, agradecí el haber extraviado en el Metro mi paraguas… Lo que sí podía era prever el clima de ese invierno que se avecinaba. Paradójicamente, sería el más cálido que me tocaría vivir.

m68.mx, las lesbianas en el museo...

m68lv1

m68.mx Las lesbianas en el museo de los movimientos sociales de México, por Mariana Pérez Ocaña Antes que nada, tenemos que responder a la pregunta: ¿Qué es un movimiento social? Para decirlo simple, es cuando una persona o grupo de personas, responden, de manera organizada y anteponiendo la acción, a algún evento que les afecta directamente (en la mayoría de los casos, de manera negativa), por lo que responden con propuestas y organización, ante ese suceso determinado. Quizá, uno de los aspectos más importantes de los Movimientos Sociales, es que son respuestas de personas directamente afectadas, y que no están organizadas como partidos políticos o sectores gubernamentales, por lo que la respuesta que generan está caracterizada por la anticipación en el tiempo y el cambio profundo en la estructura social. Las movilizaciones sociales, sobre todo en el siglo XX y lo que llevamos del XXI, han desafiado los sistemas dominantes, preestablecidos, de gobierno y religiosos que imponen comportamientos y delimitaban la vida de las personas, justificando su opresión en ser “mandatos de Dios” (divinas) o imposiciones del “bien común” (inmovibles). La toma de conciencia individual y la movilización comunitaria llevan al cambio social, para dejar de ser sujetos receptivos, y convertirse en actores sociales capaces de modificar las formas más radicales de sometimiento. Un claro ejemplo de la fuerza de un movimiento social en México, fue la movilización estudiantil de 1968, cuando miles de estudiantes respondieron a las políticas de ...

Leer más...

Del Sexilio al Matrimonio, de Norma Mogrovejo

Sexilio1 2

Del Sexilio al Matrimonio, ciudadanía sexual en la era del consumo neoliberal. De Norma Mogrovejo Aquise. Prólogo de Francesca Gargallo Celentani. Escrito el 23 de noviembre de 2014 en la Ciudad de México. 3ª edición DDT Liburuak, Bilbao 2018, se reproduce con permiso de la autora del libro.  La mirada que Norma Mogrovejo lanza sobre el consumo de la disidencia por parte del capitalismo y sobre el consumo capitalista por parte de las y los disidentes sexuales, la lleva a percatarse de sutiles lazos entre acciones aparentemente diferentes y separadas en el tiempo. Exiliada de Arequipa, Perú, porque en la década de 1980 le faltaron referentes políticos con los que asirse de su sexualidad, crítica de los parámetros hetero-construidos de las relaciones de pareja, acosada por los celos y los moralismos de las organizaciones lésbicas que se fueron institucionalizando en la década de 1990, Norma ha hecho del estudio de la historia social de las formaciones lésbico feministas latinoamericanas y del diálogo entre mujeres que disienten de la sexualidad reproductiva el lugar de una mirada antisistémica precisa. Se encuentra ahora en un momento de madurez reflexiva que le confiere una seguridad atrevida: el derecho a cuestionar los aparentes logros de las políticas lésbico feministas al interior de un sistema capitalista que se pretende global. Durante diez años se ha cuestionado sobre el “sexilio”, eso es, las migraciones y exilios que las mujeres lesbianas emprenden para escapar de la persecución comunitaria, ...

Leer más...

Tatiana de la Tierra, Póstuma...

postuma1f

Póstuma, regáleme una canción, presentación del libro, por Mariana Pérez Ocaña. Conocí a Tatiana de la Tierra entre los años 2001-2002, nuestro contacto inició por email, cuando tener una dirección de correo electrónico era toda una revolución.Habíamos lanzado la primera convocatoria de poesía erótica lésbica de la editorial LeSVOZ, cuando de manera sorpresiva recibimos su colaboración. Unos años antes, durante una conferencia de LLEGO en San Diego, había tenido la oportunidad de comprar mi primer ejemplar de Esto no tiene nombre, revista editada por ella, así que cuando recibí el sobre con sus poemas, me quedé con la boca abierta al ver el nombre de Tatiana de la Tierra.Años más tarde nos conocimos personalmente, vino a la Ciudad de México en el 2004. Me escribió y quedamos de vernos, pasé por ella un miércoles por la tarde mientras ella y Juanita Díaz-Cotto visitaban la Basílica de Guadalupe. Llegué en mi carro, la vi en una esquina, así como ella era: enorme, hermosa, sonriente, tranquila. Me impresionó de inmediato. Sólo la había visto en alguna foto publicada por una revista lésbica de Estados Unidos, pero en persona era distinta, como bien me dijo Rosamaría Roffiel: “una hermosa madona que te roba un suspiro sin que te des cuenta”.Fue una impresión que nunca volví a olvidar. Nos leyó poemas, se rió a carcajadas en nuestra oficina, días después me hizo bailar junto a ella en una fiesta y partió de regreso con ...

Leer más...

A %d blogueros les gusta esto: