m68.mx, las lesbianas en el museo...

m68lv1

m68.mx Las lesbianas en el museo de los movimientos sociales de México, por Mariana Pérez Ocaña Antes que nada, tenemos que responder a la pregunta: ¿Qué es un movimiento social? Para decirlo simple, es cuando una persona o grupo de personas, responden, de manera organizada y anteponiendo la acción, a algún evento que les afecta directamente (en la mayoría de los casos, de manera negativa), por lo que responden con propuestas y organización, ante ese suceso determinado. Quizá, uno de los aspectos más importantes de los Movimientos Sociales, es que son respuestas de personas directamente afectadas, y que no están organizadas como partidos políticos o sectores gubernamentales, por lo que la respuesta que generan está caracterizada por la anticipación en el tiempo y el cambio profundo en la estructura social. Las movilizaciones sociales, sobre todo en el siglo XX y lo que llevamos del XXI, han desafiado los sistemas dominantes, preestablecidos, de gobierno y religiosos que imponen comportamientos y delimitaban la vida de las personas, justificando su opresión en ser “mandatos de Dios” (divinas) o imposiciones del “bien común” (inmovibles). La toma de conciencia individual y la movilización comunitaria llevan al cambio social, para dejar de ser sujetos receptivos, y convertirse en actores sociales capaces de modificar las formas más radicales de sometimiento. Un claro ejemplo de la fuerza de un movimiento social en México, fue la movilización estudiantil de 1968, cuando miles de estudiantes respondieron a las políticas de ...

Leer más...

Día de las rebeldías lésbicas...

ELFLAC1987

Día de las rebeldías lésbicas, en mi opinión Mariana Pérez Ocaña. El 13 de octubre las redes sociales suelen verse inundadas sobre acciones o recordatorios de las llamadas “Rebeldías Lésbicas”. Pero: ¿De dónde salió esta fecha? ¿Cuál es su origen? ¿Quiénes decidieron que tal cosa pasara? ¿Por qué tendríamos que hacer caso? ¿Tiene algo que ver conmigo como lesbiana? ¿Si no lo hago no seré reconocida como rebelde? ¿Por qué los gobiernos de pronto les interesa esta fecha? Y así un montón de preguntas que nos asaltan cada vez que de pronto aparecen de la nada, sin contexto o información una “fecha” determinada para hacer algo y que en gran medida tiene una identidad “oficial” y hasta “obligatoria”. Antes que nada, recordemos que una fecha dada para conmemorar algo, ha sido determinado históricamente desde hace miles de años por casi todas las culturas y casi siempre en contextos religiosos, los onomásticos por ejemplo ayudan a una persona o familia a recordar un nacimiento o la muerte de uno de sus integrantes, o en cuanto a sociedades éstas recuerdan eventos importantes de su propia historia. Cuando la ONU se formó se encargó, entre otras cosas y a partir de su carácter unificador de culturas, de recibir fechas onomásticas o conmemorativas de las distintas naciones, por lo que muchas de las fechas que recordamos o festejamos, son parte de un carácter “oficial” de las naciones, ya que la ONU no reconoce fechas ...

Leer más...

Del Sexilio al Matrimonio, de Norma Mogrovejo

Sexilio1 2

Del Sexilio al Matrimonio, ciudadanía sexual en la era del consumo neoliberal. De Norma Mogrovejo Aquise. Prólogo de Francesca Gargallo Celentani. Escrito el 23 de noviembre de 2014 en la Ciudad de México. 3ª edición DDT Liburuak, Bilbao 2018, se reproduce con permiso de la autora del libro.  La mirada que Norma Mogrovejo lanza sobre el consumo de la disidencia por parte del capitalismo y sobre el consumo capitalista por parte de las y los disidentes sexuales, la lleva a percatarse de sutiles lazos entre acciones aparentemente diferentes y separadas en el tiempo. Exiliada de Arequipa, Perú, porque en la década de 1980 le faltaron referentes políticos con los que asirse de su sexualidad, crítica de los parámetros hetero-construidos de las relaciones de pareja, acosada por los celos y los moralismos de las organizaciones lésbicas que se fueron institucionalizando en la década de 1990, Norma ha hecho del estudio de la historia social de las formaciones lésbico feministas latinoamericanas y del diálogo entre mujeres que disienten de la sexualidad reproductiva el lugar de una mirada antisistémica precisa. Se encuentra ahora en un momento de madurez reflexiva que le confiere una seguridad atrevida: el derecho a cuestionar los aparentes logros de las políticas lésbico feministas al interior de un sistema capitalista que se pretende global. Durante diez años se ha cuestionado sobre el “sexilio”, eso es, las migraciones y exilios que las mujeres lesbianas emprenden para escapar de la persecución comunitaria, ...

Leer más...

A %d blogueros les gusta esto: