“Un amor que se atrevió a decir su nombre” de Norma Mogrovejo

449a8230 mogrovejo4 scaled e1629996922421

Presentación de la 3ª Edición de “Un amor que se atrevió a decir su nombre” de Norma Mogrovejo Por Mariana Pérez Ocaña / Directora de LeSVOZ AC Era finales de los años 90 cuando conocí, por separado, a Norma Mogrovejo y Yan María Castro. En ese entonces, Norma estaba haciendo su tesis de doctorado, y Yan apoyaba su trabajo, además de estar juntas en el proyecto del Centro de Documentación y Archivo Histórico Lésbico. En aquella época formamos la red Enlace Lésbico, y la presencia de Norma y Yan era fundamental, debido a su experiencia y formación activista, sobre todo para darnos dirección, así como apoyar nuestro conocimiento y crecimiento como activistas lesbianas feministas jóvenes; por lo menos para mí, así las veía. Cuando el trabajo y presencia de Enlace Lésbico cobró mayor impacto y visibilidad, un problema personal se suscitó entre Norma y Yan; no sé exactamente qué fue lo que sucedió entre ellas, pero un día nos despertamos con la noticia que se habían peleado y que todo era irreconciliable (hasta la actualidad). Pasaron semanas difíciles, con la salida de Yan del Enlace, justo en el mismo momento en que Norma ya había presentado su tesis de doctorado y se preparaba para publicar el libro que tituló: Un amor que se atrevió a decir su nombre. El día de la presentación, la pasamos en medio de un escándalo, no solo llegó Yan a “denunciar” el trabajo que, unas ...

Leer más...

Lesbianas Feministas Pronunciamiento frente a ley "LGBT" cdmx

81b735ec posicionamientocontraleygbt1

PRONUNCIAMIENTO EL HISTÓRICO MOVIMIENTO DE MUJERES LESBIANAS FEMINISTAS NOS POSICIONAMOS FRENTE A LA LLAMADA “LEY PARA EL RECONOCIMIENTO Y LA ATENCIÓN DE LAS PERSONAS LGBTTTI DE LA CIUDAD DE MÉXICO”. Las ciudadanas y ciudadanos mexicanos nos encontramos frente a una ley mal elaborada y mal redactada, que pretende borrar por completo el trabajo histórico que hemos realizado los movimientos de mujeres lesbianas, hombres gay y personas bisexuales a nivel mundial desde hace más de cinco décadas. Esta ley posiciona a los LGBTTTI como seres humanos con “capacidades diferentes” que, por tanto, merecen un trato preferencial al resto de la población, y que al mismo tiempo nos deja en estado de permanente vulnerabilidad, sumisión y dependencia de las instituciones patriarcales, lo que resulta completamente contrario a la lucha histórica que mujeres lesbianas, hombres gays y personas bisexuales hemos dado para ser tratadas/os en igualdad de circunstancias y derechos como seres humanos completos que somos, tal y como lo consagra la Constitución Política Mexicana en sus artículos 1 y 4, y la Declaración Universal de los Derechos Humanos signada por el Estado Mexicano; al mismo tiempo nos ubica como seres acreedores a derechos especiales, por lo que se contradice y vulnera negándonos el derecho a la equidad y por tanto, a vivir como personas plenas de derechos, al ser tratados permanente como excluidos por no ser heterosexuales. Nuestros movimientos sociales e históricos se han expresado con valor exigiendo respeto y dignidad, jamás ...

Leer más...

A %d blogueros les gusta esto: