En memoria de Susana Guzner...
escritora argentina, feminista y militante polÃtica, lesbiana radical. (18 de octubre de 1944 - 16 de febrero de 2022) Descansa en Poder.


Entrevista por Diana Saenz...
FotografÃas cortesÃa de Susana Guzner para LeSVOZ
Susana Guzner nació en Argentina, en octubre de 1944 y actualmente reside en Las Palmas de Gran Canaria, España.
Es Psicóloga en comunicación y psicoterapeuta, ha publicado "72 juegos para jugar con el espacio y el tiempo". Como escritora ha creado pre-textos teatrales con la mujer como protagonista, además de guiones para televisión y artÃculos de opinión en diferentes medios de comunicación. "La insensata geometrÃa del amor" es la primera de sus novelas que decide publicar y la misma se ha convertido en un icono de la literatura lésbica contemporánea en varios paÃses de habla hispana.
LeS VOZ recibió varias solicitudes de nuestras lectoras para acercarnos y realizar una entrevista con la escritora, y ahora te presentamos el resultado de dicha entrevista, esperando que la misma te agrade.
Diana: Por favor, podrÃas darnos algunos datos personales tuyos tales como lugar y fecha de nacimiento, formación profesional y autodidacta, actividad actual, algún otro dato que consideres importante, incluso tus gustos o preferencias.
Susana: Elegà nacer en La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Una ciudad notoriamente universitaria, de estricto trazado cuadricular pensado para que cada seis calles una se tope con un parque o plaza, caracterÃstica que la torna deliciosa y elegante y que comparte solamente con otra ciudad del mundo: Sao Paolo, en Brasil. Aterricé en el mundo el 18 de octubre del 44 a las tres menos veinte de la madrugada, lo cual ya demostró mi intención de incordiar al mundo a horas intempestivas.
Tengo la titulación en Magisterio y PsicologÃa ClÃnica, además de estudios en AntropologÃa Cultural, Periodismo, fotografÃa, música, Bellas Artes, idiomas, etc. Durante años canté -era soprano primera- en diferentes coros de mi ciudad.
Mi historia laboral es demasiado extensa, asà que intento un resumen. He ejercido algunos años como maestra de escuela primaria y secundaria, fui Profesora Adjunta de la Cátedra de PsicologÃa Evolutiva en la Universidad de Humanidades de La Plata, y me he ganado el pan en multitud de trabajos de economÃa sumergida.
A raÃz de la violación, tortura, mutilación y asesinato de mi única hermana, Ana, a manos de la terrorÃfica Triple A creada por Isabel Perón, y ante el peligro que corrÃa mi propia vida, tuve que exiliarme precipitadamente en España, allá por 1976. Vivà bastantes años en Madrid y hace siete me trasladé a Canarias.
En todos estos años he colaborado activamente con diversas publicaciones como articulista, he trabajado como Psicóloga de Comunicación en varias empresas y mantenido mi consulta abierta particular como terapeuta.
Diana: La entrevista quiero dirigirla tocando puntos personales de tu vida y sobre aspectos del libro "La insensata geometrÃa del amor", que es el motivo principal de esta entrevista, si pudieras platicar antes sobre tus otros libros y los temas de los mismos, serÃa de mucha utilidad ya que no pude encontrar mas datos sobre tus libros anteriores (y/o posteriores).
Susana: La Insensata geometrÃa del amor es la primera de mis novelas que decidà publicar, pese a que siempre he escrito, y por tal razón no encuentra referencias. Sà habÃa publicado con anterioridad un cuaderno pedagógico, 72 juegos para jugar con el espacio y el tiempo. Y en cuanto al futuro está en manos de una editorial mi nueva novela, que espero pronto salga a la luz, y estoy trabajando en un libro de relatos cortos. Asimismo se está gestionando el montaje de mi función teatral lésbica y en clave de comedia: Detectives BAM.
Soy autora de numerosos sketchs siempre en torno al tema feminista ó lésbico que han sido representados por compañÃas de mujeres. También he incursionado como guionista en la televisión estatal española y regional canaria.
Colaboro con Web lésbicas como www.lesbonet.org -un consultorio sentimental en tono de humor llamado Madame Lesbos- y con algunas otras, como www.chicachica.com.
Diana: ¿Qué tanto de la historia que narras en la "Insensata…", fue parte de tu vivencia personal, ¿es una narración que te ocurrió a ti en la realidad?, ¿Maria eres tú?
Susana: La Insensata es pura ficción, no suelo apelar a la autobiografÃa en mis escritos. Y sà soy y no soy MarÃa. Me explico: puesto que todos los personajes y situaciones surgen de mi espÃritu soy ninguno/a y a la vez todos ellos/as, mujeres y hombres, jóvenes y ancianos, feos o bellos, divinos o miserables. En eso consiste la maravillosa libertad de la creación, creo yo, en dotar de múltiples formas las corrientes subterráneas del alma.
Diana: Existen dos personajes que son completamente diferentes, MarÃa que es mucho mas enterada y comprometida con su ser lesbiana, y Eva, que ni siquiera se asume como tal, evidenciando un problema de identidad muy común. Lo que me sorprende es la manera rebuscada como se va llevando la relación que en ocasiones parece desesperante. ExplÃcanos qué representa MarÃa para ti, y quien dentro de toda esa penumbra es Eva (ya que es obvio que MarÃa es un personaje mucho mas elaborado).
Susana: MarÃa es la narradora, la trama está contada en primera persona por ella, de ahà que la encuentre más "elaborada": Es quien nos guÃa de la mano a través de la historia vista desde sus emociones y percepciones. Eva no se cuenta a sà misma, y por lo tanto es lógico que en la estructura narrativa aparezca más en penumbras, en un plano oculto.
Son, desde luego, muy distintas, necesitaba ese contraste para crear el conflicto entre ambas, y por eso les regalé personalidades opuestas, entre ellas una MarÃa lesbiana gozosamente asumida y una Eva indefinida por razones que no voy a desvelar para no destripar el argumento a quienes aún no hayan leÃdo mi libro.
Dice que le sorprende "la manera rebuscada" de la relación… Tal vez sea un asunto de código, de palabras, pero a mà "rebuscado" me suena a ininteligible, incomprensible en su propio retorcimiento, y sinceramente no creo que sea asÃ. ¿Quedamos en "desencontrada"? Claro que sÃ, es un amor de fuertes contrastes y asentado en una pasión intensa.
Diana: ¿Cuáles son tus influencias en literatura y literatura lésbica, en particular las autoras lesbianas que has leÃdo (Veo una clara influencia de Patricia Highsmith, ¿o me equivoco?).
Susana:¡Vaya piropo! Highsmith es una de mis escritoras predilectas y la considero una de las grandes de la literatura universal. Que encuentre en mà algún parangón con ella es todo un halago. En cuanto a influencias he de decirle, aunque suene a paradoja, que leo poca novela lésbica. Rita M. Brown, Violette Leduc (maravillosa), Colette (que insinúa más que contar) y pocas más. No pretendo ser petulante, pero por lo general las narraciones de temática lésbica suelen adolecer de poca calidad literaria y yo amo la buena literatura.
Diana: En lo particular creo que hay aspectos de la novela que son muy reales y otros completamente ficticios, al principio me pareció que no tenÃa absolutamente nada que ver con mi realidad como lesbiana, sin embargo es una novela romántica, ¿Forzosamente tienen que estar las novelas románticas alejadas de nuestra cotidianeidad?
Susana: Veamos: en su pregunta hay dos aspectos. Por una parte, la cotidianeidad (que opone a la ficción) y por otra su condición de "romántica".
Yendo por partes, puede que la historia que narra La insensata no coincida con su experiencia personal, pero eso es inevitable. Me encantan, por ejemplo, los Cuentos Marcianos de Ray Bradbury, y puedo asegurarle que no soy marciana, ja ja ja.
Me pregunta si las novelas románticas forzosamente tienen que estar alejadas de nuestra cotidianeidad… Pues no, para nada. Pero tampoco su contrario: ningún/a creador/a tiene obligación de aferrarse al cotidiano, es libre de escribir lo que desee. Por otra parte, no creo que mi novela se aleje demasiado de tantas historias lésbicas que suceden. Y si es asÃ… ¿Por qué no? Es hora que las lesbianas expresemos con absoluta libertad las historias que deseemos, sin cortapisas ni mordazas absurdas, saltándonos a la torera los cánones con que el Patriarcado ha marcado nuestra comunicación a sangre y fuego y escribamos lo que nos dicte nuestro deseo.
Diana: Los vÃnculos amistosos, son determinantes en las mujeres y más aun en las lesbianas, ¿Por qué crees que se de este apego tan estrecho en los grupos de amigas lesbianas con algunos hombres gay?
Susana: No sé en México, pero el apego del que habla entre lesbianas y gays en Europa es cada vez más difuso. Pero es verdad que la elección de vida transgresora que implica la homosexualidad nos hace buenos compañeros de camino. En cuanto a la amistad entre mujeres, la considero un tesoro inagotable e imprescindible, una unión mágica entre compañeras de vida que nos permite aprender, crecer y soltar el vuelo.
Diana: Para el caso es interesante saber qué piensas sobre ser lesbiana, ¿se nace (como con MarÃa) o se hace (como en el caso de Eva)?, Me atrevo a añadir: ¿es el lesbianismo una opción para las mujeres heterosexuales?
Susana: A la primera parte de sus preguntas no puedo responder con dos o tres banalidades, porque es un tema muy complejo y la psicologÃa, sociologÃa, antropologÃa, biologÃa, etc. no han podido dar en el clavo. Es más: la cuestión de si una lesbiana nace o se hace creo que no tiene respuesta. Son las cosas que tiene el alma y que raramente podemos buscarle causa racionales. Lo que sà puedo decirle es que ya desde muy pequeña supe que amaba a otras mujeres -niñas, en este caso- aunque no le ponÃa nombre al sentimiento, primero por desconocimiento y más tarde por astucia: si me declaraba lesbiana serÃa automáticamente estigmatizada. Hoy dÃa no sólo no oculto mi lesbianidad sino que me siento orgullosa de manifestarla en voz alta. Felizmente la labor que hemos hechos las lesbianas "de toda la vida" a favor de la normalización de nuestra elección de vida ha abierto a las nuevas generaciones unos caminos de libertad y visibilidad impensables hace treinta años.
Y por último, si una mujer siente que ama a otra… ¿Qué mas da que hasta ese momento se hubiera vivido como heterosexual? El amor es imprevisible, muta de continuo y no se detiene ante absurdas barreras.
Diana: Nuestras lectoras están interesadas en saber: ¿Qué se necesita para escribir una buena novela romántica lésbica?
Susana: Para escribir una buena novela, sea o no lésbica, se necesita un 90% de talento, un 90% de trabajo y un 90% de deseo. Y una poca de gracia, y otra cosita, y arriba y arriba…
Diana: Las mujeres que nos leen son muy jóvenes y de muchas nacionalidades, qué les puede recomendar Susana, en cuestión de literatura. Y para el caso de las experiencias lésbicas, ¿Qué es lo que ha ayudado a Susana a salir adelante de cada decepción amorosa?
Susana:¡Me va a volver loca haciéndome dos o tres preguntas en una, ja ja ja! ¿Qué recomiendo a las lectoras jóvenes? Que seleccionen muy bien sus lecturas, que lean mucho y bueno y, sobre todo que sean crÃticas en sus lecturas, es decir, que no se dejen engañar por modas ó nombres famosos dándolos por buenos sólo porque están bien colocados en los escaparates de las librerÃas.
En lo que se refiere a mis decepciones amorosas, que han sido bastantes, la reacción ha variado con el correr de los años. De los quince a los treinta me reponÃa rápidamente y me embarcaba con premura en otra relación, con la osadÃa tÃpica de estas edades. Ahora que no tengo el mundo por delante sino alrededor mis penas de amor me duelen cada vez más, al punto que la última, el año pasado, me sumió en una depresión que duró meses y que me ha hecho prometerme a mà misma que ya está bueno con el amor pasional.
89d1fd92-lv2817-19guznerDiana: ¿Tienes pensado venir a México, para promover tus libros? Y, ¿Por qué es importante leer La Insensata GeometrÃa del Amor?
Susana: No tengo pensado de momento volver a México, paÃs que visité hace algunos años, pero nunca se sabe ¿Verdad?¿Por qué es importante leer mi Insensata? No se me ocurre más respuesta que yo la leerÃa, si no la hubiera escrito. Porque me han hablado excelencias de ella, amigas, crÃtica y el reguero de pólvora que circula por Internet la consideran literatura de la buena, más allá de su temática, le ha gustado a miles de lectores/as desde Canadá a Tierra del Fuego y desde España a las hispanohablantes de Francia, Italia, Alemania, etc. y porque… ¡No lo sé, francamente, ja ja ja!