Mariana Perez Ocana

Mariana Pérez Ocaña

Nació el 6 de marzo de 1968, en Michoacán, pero ha vivido siempre en la Ciudad de México, es Licenciada en Administración Publica titulada por la SEP y Programadora analista de computo, activista lesbiana feminista autodidacta, fundadora y Directora de la Prensa Editorial LeSVOZ, A. C., organización no lucrativa que trabaja desde 1994 (legalmente constituida en 1998) por los derechos humanos de las mujeres y lesbianas, así como los medios alternativos de comunicación, por medio de la edición de libros de autoras lesbianas y la Revista LeSVOZ, que se edita desde 1996, y que es la publicación para mujeres lesbianas feministas con mayor trayectoria en toda América Latina.

Fundadora y directora del Comité Organizador de la Marcha Lésbica de México 2003 hasta la fecha actual: https://www.marchalesbica.com

Entrevista a Mariana Pérez, Directora de LeSVOZ  A. C. (sobre el trabajo de la editorial LeSVOZ):

Teresa Dovalpage: La Editorial LeSVOZ, así como la revista asociada a ésta, tiene como finalidad “divulgar la cultura realizada por las mujeres y lesbianas, así como informar sobre nuestra realidad cotidiana, histórica y propuestas, promoviendo e informando sobre los derechos humanos (sexuales y reproductivos, libertad de expresión, respeto de las diferencias, entre otros)” nos dice su sitio en la red. Dentro de este contexto, ¿hay algún tema específico sobre el que les interese publicar en este momento, un tipo de manuscrito en particular que estén buscando ahora?

Mariana Pérez: La revista no se maneja por un solo tema (monotemática), nosotras difundimos un abanico de temas en cada número, pero todo es relacionado de manera propositiva a las mujeres, las lesbianas y el feminismo, quizás éstos podrían ser tomados como “los temas” centrales; y en base a eso recibimos toda clase de materiales, artículo o texto.
En este momento lo que tratamos de presentar en cada numero sin falta son: biografías de mujeres lesbianas (históricas y/o contemporáneas), entrevistas a mujeres lesbianas o parejas o colectivos que estén realizando alguna actividad publica y con visibilidad como lesbianas y/o feministas, y cuestiones artísticas, esto es presentar el arte que desarrollan o desarrollaron las mujeres (de todas las orientaciones) y lesbianas, entorno a las mismas mujeres (fotografía, música, performance, pintura, instalaciones, escultura, diseño, arquitectura, literatura, arte digital, cine, etc.), ya que hay muchas mujeres en el mundo que expresan en su arte la realidad y propuestas entorno a las mujeres (sean o no lesbianas).

Teresa Dovalpage: En efecto, aceptan ustedes una gran variedad de temas. Y dentro de ellos, en el caso de que les interesen cuentos,  entrevistas a autores o fragmentos de novela, ¿deben ser inéditos o pueden haber aparecido antes en otro formato?

Mariana Pérez: Sí, nos interesan también cuentos, entrevistas, teoría feminista contemporánea (que sea explicada de manera accesible considerando que las mujeres que nos leen no son teóricas), notas informativas, fotografías, testimoniales, comic, traducciones, en fin casi todo lo que quieran publicar, recordando que “los temas” son las mujeres, las lesbianas, el feminismo, de manera propositiva.
Preferimos que los materiales sean inéditos, sin embargo se aceptan que hayan sido publicados en otras revistas, periódicos, gacetas, folletos, informes, etc., tendrán que adjuntar la información del medio donde se publicó previamente y si es necesaria la autorización del editor o editora para su reimpresión, y si la autora tiene el derecho para publicar repetidamente indicarlo también, si se publicó en un sitio web se publica aunque preferimos evitarlo debido a que el material en la web se adquiere gratuitamente y nuestra revista tiene un costo de recuperación por lo que no nos gusta (aunque sí lo llegamos a hacer) publicar artículos que se adquieren gratuitamente en otros medios.

Teresa Dovalpage: Es muy razonable al tratarse de una publicación impresa con todos los gastos de impresión y de distribución que esto implica. Y en general casi todos los medios prefieren tener la exclusividad, o al menos ser los primeros en publicar un material, por estas mismas razones que mencionas. ¿Cómo prefiere Editorial LeSVOZ recibir manuscritos: directamente de los autores, por medio de agentes o por otra alguna vía como los concursos? ¿Organizan ustedes alguno?

Mariana Pérez: Para publicar en la revista es preferible recibir directo de las autoras, pero si es por medio de un agente también se puede recibir  el material.
Para el caso de edición de libros de cualquier estilo (cuentos, recopilaciones, antologías, ensayos, novelas, etc.) es el mismo procedimiento,
Tengo que aclarar que por ser LeSVOZ la única revista hecha por y para mujeres y lesbianas en México, y por el momento en toda America Latina, preferimos que los materiales sean realizados por mujeres, ya que como sabemos los hombres pueden acceder muy fácilmente a cualquier medio de comunicación por muy comercial o independiente que este sea, en el caso de las mujeres no suelen haber muchas opciones especificas, y muchas veces las “competencias” frente a escritores hombres las ponen en desventajas solo por ser mujeres, tenemos una practica de acción afirmativa en favor de las mujeres, sin importar su orientación sexual.
También tenemos convocatorias anuales y hay que estar pendiente de la página web.

Teresa Dovalpage: Te aseguro que muchas lectoras (y escritoras) lo estarán. Ahora, ¿cuáles de sus últimos libros recomiendan a nuestros lectores?

Mariana Pérez: Miel azul, de María Luisa Medina, es una novela rosa sobre lesbianas, quizá el tema parece superficial, sin embargo resaltamos que sobre este género hay muy pocas novelas para lesbianas y menos aun en México. Estamos por publicar otros libros con otros estilos literarios por lo que si desean enviar propuestas las condiciones es que sean mujeres, y envíen un breve resumen de su propuesta literaria para ser considerada a revisión.
Miel Azul
Teresa Dovalpage: ¡Excelente! ¿Y cuál es la mejor manera de evitar caer en la cesta de “manuscritos rechazados” por la Editorial LeSVOZ?

Mariana Pérez: Escribir de forma sencilla, esto es, LeSVOZ pretende publicar textos que pueden ser accesibles y educacionales tanto a los intelectuales, así como una ama de casa. Ser mujer, y de preferencia tener una conciencia de cambio y propuesta progresista. Que los textos tengan cuidado de la ortografía, y que estén dirigidos a un público femenino, ya que nuestra audiencia es mayoritaria mujeres, y escribir en femenino en el lenguaje español es lo correcto cuando el público a quien se dirige son las mujeres, y/o incluirlas todo el tiempo evitando usar generalidades en el idioma, por ejemplo, escribir: “Éste artículo es para todos aquellos que se sienten identificados” No es correcto, lo apropiado sería: “Éste artículo es para todas aquellas que se sienten identificadas.” Sí es correcto, lo mismo que: “Éste artículo es para todas y todos quienes se sientan identificadas/os”. Así como tener una propuesta en el escrito, es decir que muchas veces recibimos narraciones de mujeres lesbianas que más bien parecen estar desahogándose de traumas anteriores, por lo que este tipo de contenidos no se publica. Es importante comprender que hay lectoras detrás de la revista y lograr una empatía con la lectora es importante así como tratarla con respeto y con una propuesta que le sirva en su vida cotidiana.

Teresa Dovalpage: Creo que estas reglas son válidas para cualquier persona que desee ser publicada, sin importar el genero. Para terminar, ahí va una pregunta que detesto hacer, pero dada la situación actual no queda otro remedio… ¿están ustedes interesados en recibir nuevos manuscritos ahora?

Mariana Pérez: Sí, por supuesto, hay períodos de cierre de edición que suelen ser cada dos meses, pero estamos un poco desfasadas en las fechas, por lo que siempre que deseen enviar propuestas serán recibidas y revisadas para su publicación, parece difícil pero no lo es tanto, y como tenemos pocas colaboradoras las oportunidades de que se publiquen sus artículos o textos son muy amplias, y también si hay personas dispuestas a escribir por encargo sobre algunos temas específicos también. LeSVOZ no tiene fines de lucro y solo podemos pagar 100 pesos por cuartilla (como 8 dólares por cada hoja tamaño carta), siendo el máximo de 5 cuartillas (5 hojas tamaño carta). Y por supuesto revistas de cortesía para difundir su trabajo serán enviadas a la dirección que nos indiquen.
Los requisitos ser mujer de preferencia, escribir artículos de interés para mujeres lesbianas y/o feministas o que las incluyan de manera propositiva, mínimo 1 cuartilla máximo 5, en letra arial de 11 puntos espacio simple, enviar los datos claros de: titulo, nombre de autora, datos de localización (email), y si lo desean incluir alguna información extra de la autora tal y como desean se publique, así como la dirección de envío físico para recibir las revistas, si el texto ya fue publicado previamente indicar el medio y el permiso de edición.
Teresa Dovalpage: Muchísimas gracias, Mariana, por acceder a esta entrevista. Y aquí les dejo con el programa de actividades de la Tercera Semana de Cultura Lesbiana y Feminista que se celebrará del uno al quince de agosto…

Link al Blog de la escritora Teresa Davolpage...

 

A %d blogueros les gusta esto: