Qué vida tan maravillosa: Dusty Springfield

La carroza fúnebre tirada por tres majestuosos caballos negros llevaba su cuerpo; tras los cristales se veía el ataúd y las flores que formaban su nombre: Dusty.

La inquisición contra las lesbianas en España y America
La inquisición contra las lesbianas en España y America

Por Kalinda Marín

Las piratas amantes: Anne Bonny y Mary Read
Las piratas amantes:
Anne Bonny y Mary Read

Por Mariana Pérez Ocaña. Editora de LeSVOZ, Publicado por primera vez en LeSVOZ #06, bimestre marzo-abril 1998.

Mujeres lesbianas en reclusión, por Mariana Perez Ocaña
Mujeres lesbianas en reclusión, por Mariana Perez Ocaña

Novedad, se presenta por este medio el librillo: Mujeres lesbianas en reclusión, metodología, resultados y testimonios. UN PROYECTO DE LESVOZ AC, --realizado durante los años 2008 al 2010, en el Centro Femenil de Readaptación Social (CEFERESO) Santa Martha Acatitla, Distrito Federal.

AMORA: la revolución lésbica-feminista, por Natalia Villa
AMORA: la revolución lésbica-feminista, por Natalia Villa

Durante la segunda ola del feminismo latino-americano, la periodista autodidacta Rosa María Roffiel (1945, Veracruz) se consagró como la primera exponente de la literatura lesbica-feminista en México gracias a la publicación de Amora (1989), primera novela lesbiana y feminista del país azteca.

Slide
mercado

LeSVOZ, distribuye nuestra cultura.
Adquiere libros y revistas de nuestra editorial y de otras, escritos por lesbianas para todas las mujeres, y con cada compra ayudas a continuar nuestra labor

previous arrow
next arrow

La mentira, 1979, Andrea Dworkin

9d40b6be wapandreawz1 min e1659126999182

La mentira, 1979. Cartas desde la Zona de Guerra, Andrea Dworkin,

Traducción: Mireya Ramírez

Publicado originalmente en Letters from a war zone – Cartas desde la zona de guerra. Capitulo 1, Recuperemos la Noche.

Nota de la Editora a la presente traducción: 11) Contexto, la escritora y activista feminista radical Andrea Dworkin, nacida en Brooklyn NY, escribió Cartas desde la zona de guerra (campo de batalla), a finales de la década de los años 1970, como parte de una campaña por los derechos civiles de las mujeres en Estados Unidos, para intentar erradicar la pornografía y denunciar su uso como una forma de destrucción en contra de las mujeres y niñas. La mentira (The lie) es la primera carta del capítulo Take Back the Night - Recuperemos la noche, que acompañó una serie de marchas nocturnas realizadas en varias ciudades de los Estados Unidos, para reclamar el derecho de las mujeres a circular en las calles de noche sin el peligro de ser agredidas por los hombres, como lo explica la introducción al texto. Durante la mayor parte de la década de los 70’s y hasta mediados de los 80’s la famosa esquina de Times Square en el centro de Nueva York fue el foco central de prostitución y explotación sexual más grande en todo Estados Unidos y, gracias a la insistencia de organizaciones como Women Against Pornography (WAP) y sus activistas, que impulsaron un feminismo radical, la zona dejó de ser un prostíbulo a cielo abierto 24/7. La autora utiliza el término Zona de Guerra, como parte de la influencia de varias feministas que, en aquel momento entendieron que la guerra más antigua que prevalece en el mundo es aquella contra de las mujeres, y por tanto nuestra vida cotidiana, antes y ahora es un campo de batalla, sin fecha de expiración. La propuesta está profundamente vigente.

La mentira, se escribió como un discurso y se pronunció en un mitin el 20 de octubre de 1979 en Bryant Park, detrás de la hermosa y formal biblioteca pública principal de la ciudad de Nueva York. El parque solía estar dominado por traficantes de drogas. Este, con la biblioteca detrás, marca el límite del bajo Manhattan y Times Square, la que fuera capital del abuso sexual de la América industrializada. 5000 personas, en su mayoría mujeres, marcharon en Times Square en una manifestación organizada por Mujeres contra la pornografía (WAP), liderada por Susan Brownmiller, Gloria Steinem y Bella Abzug, entre otras. La Marcha comenzó en Columbus Circle (Glorieta de Colon) en la calle West 59, unas calles antes del área de Times Square, y la manifestación en Bryant Park (ahora famoso por sus pasarelas de moda) marcó su conclusión. Por primera vez, Times Square no pertenecía a los proxenetas; pertenecía a las mujeres --no a las mujeres heridas y explotadas con fines lucrativos-- sino a las mujeres orgullosas y triunfantes. La Marcha sirvió de aviso a los pornógrafos, que masas de mujeres podrían levantarse y detener las redes de trata de mujeres y niñas, que era la actividad normalizada en esas calles tan miserables. Las feministas tomaron el terreno, pero no lo mantuvieron.

Leer más...

Las muertes de Luz Raquel

67342460 luz2 e1658877111613

Las muertes de Luz Raquel y las ausencias institucionales

Por Wendy Briceño Zuloaga, Secretaria de Desarrollo Social en Sonora.

El presente artículo se publicó originalmente en El Sol de Hermosillo, el sábado 23 de julio de 2022, se reproduce con permiso de la autora.

Esto sucedió: Luz Raquel Padilla fue quemada en vida (16 de julio de 2022), porque al presunto feminicida, un vecino que llevaba tiempo violentando y amenazándola, le molestaba que el hijo de ella gritara; un niño en el espectro autista y con epilepsia. Sí, eso sucedió.

Leer más...

La E nos excluye y menos mal

dcb59df8 incitada andrea franulic pagina 001 e1658273396246

La E nos excluye y menos mal. Una reflexión lingüística desde el Feminismo Radical de la Diferencia, 2018. Andrea Franulic Depix “Yo soy la mente viva que no lográis describir en vuestra lengua muerta el nombre perdido, el verbo que sobrevive solo en infinitivo las letras de mi nombre están escritas bajo los párpados de la criatura recién nacida”(Adrienne Rich, La extranjera, 1972) El texto aquí presentado se publicó originalmente en la página web: https://andreafranulic.cl/lenguaje/la-e-nos-excluye-y-menos-mal/, y en el libro “Incitada, feminismo radical de la diferencia, Antología”, se reproduce la versión del libro, con el permiso de la autora para LeSVOZ. Hace algunos años escribí un texto para pensar el uso de la A en palabras como “cuerpa”, pensando este uso no por la motivación legítima de parte de las mujeres que este tiene, sino por las implicancias más profundas del uso de la lengua y por el riesgo de generar cambios que se queden solo en la superficie. Hoy, el uso de la E ha desplazado a cualquier otro. En estas condiciones, prefiero la A, pues la E es una invisibilizadora de las mujeres como siempre lo han sido los usos lingüísticos patriarcales. Esta E surge en el contexto de la disidencia sexual y la necesidad de nombrar la experiencia transgénero, pero borra a las mujeres como la misma corriente feminista que teoriza sobre dicha experiencia, el postfeminismo. Si las mujeres queremos transformar la lengua, o bien, dejar de usar ...

Leer más...

Futbol femenil en México: el imparable ascenso

(Agradecemos el envío del presente material a la comunicóloga Sara Lovera)

Futbol femenil en México: el imparable ascenso, por Silvia Isabel Gámez

Campeonas de la liga femenil mx 2022

Alicia Vargas, una de las jugadoras de la selección mexicana que viajó a Italia en 1970 para participar en el primer Campeonato Mundial de Futbol Femenil, recuerda que solo tenían un uniforme para competir, y ni siquiera de su talla. Cuando llegaban al hotel, antes de descansar tenían que lavarlo para volvérselo a poner al día siguiente. “Ahora”, dice, “las jugadoras se pueden dar el lujo de intercambiar sus playeras”.
En ese país, donde la selección nacional logró el tercer lugar, se acuñó el mito de la Pelé Vargas. Tenía 16 años.

Leer más...

La boda de la mujer maravilla, Reyna Barrera

7d433476 ednaocoa4

Se presenta este texto escrito por la dramaturga Reyna Barrera, alusivo a la develación de la placa por las 200 representaciones de la obra de teatro: "La boda de la mujer maravilla", escrita y dirigida por la profesora Edna Ochoa. Fotografías de Claudio Ochoa. La obra de teatro concluyó sus presentaciones el pasado mes de mayo de 2022, y en cuanto se vuelva a reponer avisaremos por nuestros medio. -0- La boda de la mujer maravilla Presentada en el teatro Rodolfo Usigli, con la participación de Antonieta Martínez en el papel de Rubelia, María Luisa Medina en el de Concha, como Melquiades Tizoc Torrescano, a cargo del diseño de escenografía e iluminación estuvo Jorge Ramírez y tramoya, iluminación y sonido José Luis Narváez y Juan Luis García. Edna Ochoa escribió y dirigió de manera equilibrada, casi perfecta, por lo que demuestra una gran calidad dramática, así como para manejar el espacio: un escenario donde hay personas y objetos además de luz. Los objetos en un escenario teatral adquieren la capacidad de expresar un más allá sobre la obra. El escenario plantea un ambiente lejano que muestra algo que quedó en la historia y que ahora rodeado de un aliento de decadencia se presenta. La obra materializa los pensamientos de la vejez. Así dos mujeres de la tercera edad sobreviven y el mundo se mueve a través y lejos de ellas. El lugar denota la decadencia, sólo en primer plano, un ...

Leer más...

La lista de Himmler, por Yan María Yaoyólotl

30170d21 careaga1

LA LISTA DE HIMMLER: CAREAGA-AYALA, O LA CAZA DE BRUJAS POSMODERNA Ciudad de México, abril 2022,  Por Yan María Yaoyólotl C. A principio de abril del presente año, empezó a circular en las redes sociales una "lista" en proceso de elaboración con los nombres de varias mujeres latinoamericanas acusadas de ser “terf” y “anti-género”. El listado fue denominado La lista de Himmler parafraseando el título de la película La lista de Schindler que contenía los nombres de un grupo de judíos que pudieron ser salvados de la eliminación nazi; pero, en este caso, es exactamente lo contrario ya que esta lista, integra a un conjunto de mujeres feministas para ser perseguidas y castigadas, como lo hizo Himmler –brazo derecho de Hitler, con judíos, comunistas y homosexuales–, por el crimen de negarse a someter a la nueva doctrina queer (DQ). La lista, hasta donde se investigó, fue elaborada por Gloria Careaga Pérez ex cosecretaria de la ILGA, dueña de Fundación Arcoíris y del Closet de Sor Juana con Patria Jiménez e integrante de ONU Mujeres, y por Mauricio Ayala Torres también integrante de Fundación Arcoíris y Coordinador del Observatorio de Crímenes de Odio Contra Personas LGBT México y de Mhinas Kitchen Deli Food. Empresarios que funcionan como dos de los jueces inquisitoriales más poderosos de los mercados GBTTTIQ+. La lista irá aumentando y próximamente incluirá los listados de los estados de la República que se encuentran recabando los grupos queer-transgénero de ...

Leer más...

Amora, 5a edición de Rosamaría Roffiel

a84d5586 amoraportada1 e1651779608254

Presentación Amora 5a edición de Rosamaría Roffiel Por Sheila Pamela López Cifuentes Tengo que admitir que no sabía cómo ser capaz de reflejar la importancia de Amora, por ello, empezaré tal como la novela misma está escrita: desde una cuestión autobiográfica de mi proceso en la lesbiandad y en el feminismo. La primera vez que leí Amora tenía 17 años, al poco tiempo de decirme abiertamente lesbiana, y de aceptar que, de hecho, sí me gustaban las mujeres. Además, hacía poco de tener mi primera ruptura amorosa con quien fue, mi primera novia: Fernanda. Aunque la relación no duró mucho fue muy significativa, pues fue encontrarme con ella, con su cuerpo, con sus miedos así como con su lesbo-misogonia interna. Para ese momento yo no tenía ni idea de quién era Rosamaría Roffiel o la importancia histórica de la novela “Amora”, sin embargo, haberla leído en ese momento fue un gran apapacho a mi corazona. Recuerdo haber llorado mucho y al mismo tiempo haber encontrado esperanza de que todo mejoraría, de que seguiría amando y encontrando a más amigas lesbianas. En ese momento yo me sentí muy identificada con Lupe, amando locamente, idealizando a las otras y sí, también enamorándome de hetero-curiosas. Claro que después de ese primer rompimiento de corazón yo continué enamorándome, pero mejor aún, continué buscando respuestas sobre mi existencia lesbiana. Así fue que pasé de estar en espacios completamente “LGBT”, a espacios feministas, a espacios lesbofeministas. ...

Leer más...

Mundo ITAM: Amora, punto de quiebre en la literatura

5c17bea3 amoraitam1

El pasado 22 de febrero de 2022, se presentó en video conferencia la mesa redonda "Amora, punto de quiebre en la literatura latinoamericana" por parte del sitio web Mundo ITAM. Por este medio compartimos el resumen publicado en su pagina web, así como el video de dicha conferencia, por el interés de la publicación y como previo a las próximas presentaciones que LeSVOZ AC realizará con motivo de la 5a Edición de Amora, y 3a de El para Siempre dura una noche, de Rosamaría Roffiel: "Amora, punto de quiebre en la literatura latinoamericana", Publicado por Mundo ITAM, 23 febrero 2022 Como primer evento del año, la Subdirección de Género, Diversidad e Inclusión del ITAM, organizó una mesa redonda, parte del Ciclo de Conferencias Ruth Bader Ginsburg 2022, con la intención de hablar sobre Amora, obra tan importante en la literatura de Latinoamérica. La mesa contó con la participación de Rosa María Roffiel, autora de Amora, Sandra Lorenzano, escritora y comentarista, acompañadas por Adriana Ortiz-Ortega y Horacio Vives, quienes fungieron como moderadores. Sandra Lorenzano comenzó dando contexto sobre el primer libro publicado por Roffiel. Su obra fue un parteaguas en la literatura lésbica tanto mexicana como latinoamericana. “Amora permitió ver el lesbianismo de una manera más cotidiana, fue una naturalización del amor lésbico. A pesar de ser una obra de más de 25 años, su mensaje sigue siendo actual. En lo personal, considero Amora como un canto al amor diverso”, comentó ...

Leer más...

Fútbol femenil en México, opresión y resistencia

1b06ee3f 15 de agosto de 1971 partido inaugural mundial de futbol femenil en el estadio azteca editorial mediotiempo

Futbol femenil en México, una historia de opresión y resistencia.

Por Silvia Isabel Gámez

Este reportaje forma parte del proyecto “Las mujeres fútbolistas y sus derechos humanos laborales. Una mirada rumbo al Mundial 2026”, de la Red de Mujeres Sindicalistas).
(El presente reportaje se publica en LeSVOZ, como una cortesía de parte de Sem Mexico - Sara Lovera).

A %d blogueros les gusta esto: